Montevideo, Canelones y San José

Uruguay presentó el primer Plan Climático a nivel subregional

Los departamentos de Montevideo, Canelones y San José, junto al Programa de las Naciones Unidas, presentaron el Plan Climático Territorial de la Región Metropolitana de Uruguay. Esta publicación recoge el trabajo de planificación del cambio climático a escala subnacional del país. Las acciones contenidas en este documento incluyen diversos sectores, tales como costas, salud, biodiversidad, transporte y energía.

Prosecretario Cánepa junto a intendentes.
El Plan Climático Territorial de la Región Metropolitana de Uruguay es la primera experiencia de planificación para el cambio climático a escala subnacional en el país. El documento constituye el fruto del trabajo de más de 700 técnicos, actores locales y vecinos que colaboraron en un proceso de más de dos años de planificación participativa. 

Este plan de acción es un documento consensuado por los departamentos que conforman la región metropolitana (Montevideo, Canelones y San José), que incluye medidas de carácter metropolitano a ser implementadas por el conjunto de los departamentos y medidas específicas para cada territorio, para ser implementadas por el conjunto de los departamentos y medidas específicas para cada territorio, para que ejecute cada departamento en forma individual. 

Las acciones contenidas en el mismo abarcan diversos sectores de desarrollo relevantes en relación al cambio y variabilidad climática: desde el hábitat construido hasta los agroecosistemas, incluyendo costas, salud, biodiversidad, transporte y energía. 

El proyecto fue financiado con fondos de cooperación descentralizada de los gobiernos del País Vasco de España, la provincia canadiense de Québec y donantes del Fondo Fiduciario del programa de desarrollo local ART del PNUD. 

La coordinadora Residente de las Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD, Susan McDade, dijo que los impactos del cambio climático se sienten localmente en poblaciones que no son ni serán necesariamente las mayores causantes del problema. En tal sentido, recordó que nuestro país no es un contribuidor grande a nivel global a las emisiones de gases de efecto invernadero. De todas formas es necesario planificar y preparar a nivel local las acciones que contribuyan a solucionar el problema. 

El proyecto analizó las posibles soluciones, costos y beneficios económicos asociados a ellas. Esto permitirá alcanzar una solución a través de acciones a nivel local, involucrando a los gobiernos departamentales, técnicos, científicos, organizaciones de la sociedad civil y vecinos en su conjunto.

Los intendentes de Montevideo, Ana Olivera; de Canelones, Marcos Carámbula, y de San José, José Luis Falero, coincidieron en que los gobiernos departamentales son actores claves en la protección del cambio climático y la responsabilidad de reducir la emisión de gases de efecto invernadero. 


Los jerarcas reafirmaron la existencia de la Región Metropolitana y la necesidad de trabajar en conjunto a través de políticas públicas comunes a los tres departamentos. En ese sentido, abordar el Plan Climático a nivel de la región asegura una actuación más certera. 

El ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente, Francisco Beltrame, dijo que el cambio climático constituye una amenaza para el ambiente y los países en desarrollo son los más vulnerables, por lo que es necesario adoptar medidas para evitar eventos irreversibles. 

Se requiere un enfoque de acción a corto, mediano y largo plazo, así como aboradar el aspecto regional, sostuvo el ministro, al tiempo que agregó que la Secretaría de Estado tiene la competencia de cuidar la situación climática nacional pero "es necesario aunar esfuerzos y articular políticas colectivas". En tal sentido, el Beltrame destacó el desarrollo del Plan Climático, ya que en esta zona es donde se produce la mayoría de las emisiones de dióxido de carbono en el país. 

Finalmente, el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, destacó que este Plan es un ejemplo más de acciones nacionales que deben tener una mirada regional. Reflexionó respecto a que no se debe confundir crecimiento económico con desarrollo de un país, por lo que a pesar del crecimiento constante, es necesario aumentar las capacidades del país para multiplicar resultados. "Esto se logra con el trabajo en conjunto de los organismos del Estado así como con la cooperación internacional, concluyó Cánepa. 

Enlaces relacionados

Fotos