Carlos Díaz asumió presidencia

Uruguay preside Grupo de Expertos para Control del Lavado de Activos de la OEA

Con elogios a las políticas innovadoras que Uruguay desarrolla, el Plenario Anual del Grupo de Expertos para el Control del Lavado de Activos de la OEA inauguró este jueves su reunión de dos días. El Gobierno, representado por Carlos Díaz, asumió la presidencia del bloque, entre cuyas metas está avanzar en la cooperación entre países miembros para seguir luchando contra este delito, tan ligado al narcotráfico y la corrupción.

Apertura del Plenario Anual del Grupo de Expertos para el Control del Lavado de Activos
Uruguay es sede del Plenario Anual del Grupo de Expertos para el Control del Lavado de Activos (Gelavex) de la OEA (Organización de los Estados Americanos), convocado por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (Cicad) y al cual asisten más de 20 delegaciones de distintos países de la región.

En esta instancia, Uruguay asumió la presidencia del bloque de trabajo en la figura del secretario nacional de Antilavado de Activos de Presidencia de la República, Carlos Díaz.

El acto de inauguración fue presidido por Díaz, junto al embajador y asesor de la cancillería, Milton Romani, el secretario ejecutiva de la Cicad, Paul Simons, el coordinador de Tratados y Foros Internacionales del Departamento de Recuperación de Activos y Cooperación Jurídica Internacional del Ministerio de Justicia de Brasil y presidente saliente del Gelavex, Diogo de Oliveira, y el jefe de la sección Antilavado de la Cicad, Nelson Mena, entre otras autoridades.

Si el dinero no se lava, el delito no es rentable
Díaz sostuvo en parte de su alocución que, en la medida en que el crimen organizado es un fenómeno global, aunque algunos estados sean eficientes en el control, la debilidad en otros hace que este se siga fortaleciendo.

“La existencia de espacios con controles débiles o directamente sin ellos en el mundo acaba por contaminar a todo el planeta”, sostuvo.

“Si el conjunto de los países no modificamos en algunos aspectos nuestros conceptos de soberanía y fronteras, corremos el riesgo de que a la larga no tendremos ni soberanía ni fronteras, porque el crimen organizado se las habrá llevado completamente”, puntualizó.

En esa línea, hizo hincapié en el rol que juega esta Grupo en la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, propiciando una filosofía común, un espíritu de grupo “para enfrentar a este poderoso enemigo contemporáneo”.

“La única posibilidad de enfrentar al crimen organizado es despojarlo de su verdadero poder: sus recursos económicos”, observó.

“El dinero les da poder y la falta de dinero se los quita”, sentenció.

Para el experto uruguayo, “si la finalidad del crimen organizado trasnacional es la acumulación de riqueza, la finalidad de toda estrategia que pretenda combatir dicha amenaza debe apuntar a la reducción del poder económico del mismo”.

“Si el dinero no se lava, el delito no es rentable y, si no es rentable, no vale la pena cometerlo”, agregó.

También explicó que es imprescindible adoptar todas las acciones con el fin de evitar que los criminales se fortalezcan económicamente y, al mismo tiempo, tomar las medidas que resulten necesarias, para que el dinero y bienes decomisados se utilicen para fortalecer a las instituciones encargadas de combatir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo en el ámbito nacional e internacional.

Hablando específicamente de Uruguay, Díaz aseguró que se está en el camino en este tema y las autoridades cumplen con todas las recomendaciones.

“Estamos en miras de generar mecanismos para poder cumplir con las nuevas normas. Para ello se trabaja desde 2013 con consultores internacionales. La idea es poner sobre la mesa del futuro Presidente de Uruguay las modificaciones que se entienden necesarias para continuar en cumplimiento de las normas y ser cada vez más eficientes en el combate al crimen organizado”, señaló en referencia al gobierno que asumirá el 1 de marzo en Uruguay.

“Tenemos la suerte de movernos con mucha comodidad. Las normas que surgieron sobre el tema fueron aprobadas por todos los partidos políticos, por eso no tenemos cruces ni rispideces”, indicó Díaz, quien aspira a obtener mayor colaboración del sistema financiero, como bancos y estudios económico, jurídicos, notariales y otros.

“En general sentimos que los reportes de operaciones sospechosas son pocos y en algunos casos casi nulos”. De todas formas considera que el Estado debe mejorar los órganos de información y de control y recién después se pide cuentas a los demás. 

Romani coincidió con Díaz, al recordar que el crimen organizado actualmente no solo gira en torno al rubro drogas, sino que se vincula al tráfico de armas y trata de personas, que son más lucrativas aún.

“La mejor y más inteligente forma de combatirlo es combatiendo la columna vertebral que son sus bienes, su ganancias, que además es el eslabón que lo vincula con la economía formal”, apuntó.

“Es inentendible el fenómeno de las drogas y una economía ilícita. Si no operamos en la vinculación que tiene con la economía, el sistema financiero y el sistema que recicla los bienes. Esto nos acerca el problema a un campo abarcable”, detalló.

Romani agregó que, “la aplicación de la ley y el combate al crimen organizado, en tanto respetemos derechos y garantías que nos hacen más fuertes, es un tema vigente que tiene un horizonte posible de gran impacto”.

“En esto también existe el campo de la lucha contra la corrupción, que es uno de los elementos que le genera el ambiente y reproduce el crimen organizado”, añadió.

Última presidencia
El presidente saliente, Diogo de Oliveira, expresó su satisfacción por los avances logrados en este último año de trabajo, incluido aspectos legislativos y estrategias. Asimismo, destacó el éxito de la dinámica de subgrupos para la concreción de varias acciones y documentos que son útiles para la toma de decisiones del bloque y de otros organismos que asesora.

Hizo hincapié en la importancia de la cooperación, ya que ningún país logra tener una política exitosa contra el lavado de activos si no coordina acciones con otros países.

“Si el crimen tiene una naturaleza trasnacional es justamente en el espacio de los foros trasnacionales que se piensan las estrategias para enfrentarlos. A este deber este grupo respondió con éxito, generando productos que sirven de orientación fiable para los países”, indicó.

De Oliveira aludió a “las soluciones de vanguardia que Uruguay presentó para atender varios problemas contemporáneos, contribuyendo con estrategias cada vez más creativas y sofisticadas para el desarrollo social y la creencia en las instituciones públicas”.

“Uruguay es un país que, para enfrentar el crimen, presentó propuestas que van más allá del sentido común, para lidiar también con los daños sociales intangibles relacionados con el desgaste de la confianza pública y la fragilidad institucional de la gobernanza”, agregó representante de Brasil.

Insistió en las fructíferas contribuciones que Uruguay sumó al Geladex.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos