De 12 a 14 semanas

Uruguay pretende ratificar convenio 183 de la OIT que aumenta licencia por maternidad

“Frente a una sociedad que cambió sustancialmente, hay que repensar las políticas sociales y la matriz de protección social, generando nuevas políticas y sustituyendo otras”, indicó el titular de Trabajo, Eduardo Brenta. El convenio internacional de la OIT fue ratificado por la mayoría de los países. “Uruguay en este sentido tiene un retraso que va a corregir”, pero es el Parlamento quien debe aprobar esa decisión.

Ministro de Trabajo, Eduardo Brenta y la economista Soledad Salvador

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) presentó un informe elaborado por la economista Soledad Salvador denominado “Licencia por maternidad, paternidad y parental, sus costos y posibles impactos”. En su exposición, la economista fundamentó los motivos que condujeron a la realización del estudio, comparó la situación uruguaya con la del resto de América Latina y el mundo y presentó cinco posibles escenarios con sus correspondientes costos económicos.


El documento será insumo para el debate en el Gabinete Social. El ministro Brenta explicó que la decisión de realizar este estudio surge de que el Gobierno detecta una situación que deviene de una coyuntura diferente. Hace unos nueve años la preocupación en materia social era básicamente la atención de los temas vinculados a la situación de pobreza en que vivía más del 40% de los uruguayos, pero esa cifra fue disminuyendo sustancialmente. “Esto implicó un permanente rediseño de las políticas sociales, atendiendo las nuevas realidades que surgen en un país que viene creciendo desde hace nueve años desde el punto de vista económico”.


 Mujer y trabajo

“Hay 200 mil mujeres en Uruguay que trabajan en su hogar sin remuneración, y atienden fundamentalmente los cuidados de sus hijos, padres y personas con discapacidad. Frente a esto, una de las herramientas sobre las cuales trabajar tiene que ver con la presentación de cinco escenarios posibles de generación de licencia por maternidad, paternidad, parentales y por lactancia que podría contribuir a revertir esa realidad en materia de recursos humanos”, explicó Brenta.

 

Dijo que si bien el desempleo está en su mínimo histórico (6%) es necesario fortalecer los recursos humanos del país y generar oportunidades e igualdad en el mercado de trabajo para hombres y mujeres. Específicó que “en algún momento tendremos que tomar una decisión, en función de la justicia y la equidad, de las necesidades reales del país y los recursos que hay que asignar”.

 

Sobre el mecanismo la generación de recursos para este tipo de políticas aclaró que inicialmente se piensa en un mecanismo que sea financiado desde la seguridad social. “No estamos pensando en un incremento de los costos que tiene el sector empresarial, teniendo en cuenta que debido a la caída sustancial de la informalidad y al crecimiento de los salarios, los niveles de recaudación de la seguridad social se incrementaron”.

 

El informe

El estudio revela que la ausencia de mayores beneficios para el padre o la madre genera desempleo, intermitencia y precariedad laboral, jornada laboral reducida y segregación ocupacional. Se estima que un tercio de las mujeres estaría dispuesta a dejar su trabajo para cuidar a sus hijos, más aún si la remuneración y lo que debería abonar a un tercero por cuidados no marca una diferencia.

 

El informe explica que la licencia por maternidad en Uruguay es de las más cortas (actualmente 12 semanas) comparado con el resto del mundo, pero también de las mejor remuneradas y en general el financiamiento proviene de la seguridad social.

 

No existe ningún convenio internacional que rija la licencia por paternidad, pero a nivel internacional se ubica entre los 4 días y las dos semanas. En Uruguay son 10 días hábiles en el sector público. La mayoría de las licencias son financiadas por el empleador y generalmente el padre opta por marcar su licencia ordinaria al momento del nacimiento de su hijo.

 

En Uruguay rigen para la lactancia que brindan las trabajadores del sector privado dos descansos de media hora. En tal sentido la Organización Mundial de la Salud recomienda seis meses de lactancia exclusiva. En tanto, la licencia parental (licencia relativamente prolongada del hombre o la mujer para cuidar a su hijo recién nacido o pequeño durante un período de tiempo que habitualmente sigue a la licencia maternal o paternal) no está contemplada en el convenio de la OIT, pero la sugiere. Esta licencia es más extensa que la maternal pero su remuneración es inferior o nula a nivel internacional. Se recomienda una extensión no mayor a 18 meses para no contraponerse al desarrollo profesional y una tasa de reemplazo que se ubique entre los dos tercios y el 100% del salario.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos