DINARA

Uruguay, uno de los primeros países en aprobar medidas de FAO para combatir pesca ilegal

Luego de la Unión Europea y Noruega, el Parlamento uruguayo fue el tercero que ratificó, en la Ley N.º 19.017, el “Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto Destinadas a Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada” de la FAO. El titular de la DINARA, Daniel Gilardoni, destacó que esta “ubica al país en una posición de equivalencia con otros reglamentos sobre pesca ilegal de la UE”.

Daniel Gilardoni

El director nacional de Recursos Acuáticos (DINARA), Daniel Gilardoni, en diálogo con la Secretaría de Comunicación, destacó la aprobación parlamentaria del “Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto Destinadas a Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada”.


El jerarca expresó que este fue adoptado en el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 2009, y constituye un instrumento jurídicamente vinculante, es decir, que los países que lo suscribieron tienen la obligación de cumplirlo.


El objetivo de este acuerdo “es prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada mediante la aplicación de medidas eficaces del estado rector del puerto, garantizando así el uso sostenible y la conservación a largo plazo de los recursos marinos vivos y los ecosistemas marinos”, consigna en su artículo dos.


Gilardoni aclaró que “la pesca ilegal no la practican solo los buques que navegan en alta mar, sin permiso, también están aquellos que lo hacen por encima de las cuotas permitidas, los que pescan con artes no permitidas y sin tomar las medidas de mitigación o sin informar las capturas a los organismos regionales de ordenamiento pesquero”.


El jerarca sostuvo que la aprobación del acuerdo por parte de Uruguay permite al país “un salto cualitativo muy importante que redondea lo que todos queremos para el Puerto de Montevideo, que sea un puerto que brinde servicios de reconocido valor para atraer cada vez más a la flota pesquera”.


La implementación de este acuerdo además “ubica a Uruguay en una posición de equivalencia con otros reglamentos de la Unión Europea sobre la pesca ilegal y nos coloca en un grado importante de cumplimiento en el mundo”, celebró. 


Montevideo, base en la región

El entrevistado recordó que “en los últimos años, a medida que aumentaron los controles en todo el mundo los buques pesqueros comenzaron a ingresar menos al puerto, y cuando lo hacían era solo para hacer reparaciones. Estos eran  aprovisionados de víveres y combustible, por flotas de barcos que, incluso, le retiraban la mercadería que llevaban a bordo haciendo trasbordos en alta mar”. El acuerdo también permite controlar estas situaciones, afirmó Gilardoni. 


El titular de la DINARA señaló que la pesca ilegal mueve millones de dólares en todo el mundo y, en particular,  en el Atlántico occidental sur. “Es un lugar que, al no haber una organización regional de ordenamiento pesquero, se constató un aumento de la  pesca ilegal”, advirtió. “Este acuerdo viene a llenar esos vacíos legales, en especial en aquellos lugares donde no hay un ámbito de regulación pesquera en alta mar”, apuntó.


El entrevistado recordó que “Montevideo es prácticamente el único puerto del Atlántico occidental sur que permite operar con buques de pesca extranjeros con el régimen de puerto libre. Eso hace que el Puerto de Montevideo sea elegido como una base en la región, aparte de los buenos servicios portuarios, los costos y las facilidades de comunicación e infraestructura que tiene el país,”. Añadió que “Argentina y Brasil no permiten la descarga de buques en estas condiciones y solo pueden hacerlo si el producto ingresa bajo el régimen aduanero”. 


Gilardoni resumió que una vez que se aplique la Ley N.º 19.017, “los buques de bandera extranjera nos tienen que informar 72 horas antes del ingreso al puerto,  proporcionar toda la documentación para verificar si el barco tiene todos los permisos de pesca, si el país es miembro de una organización pesquera que regula esas especies y si el barco está autorizado para pescar en esa organización pesquera”. "Con la documentación a la vista se autoriza el ingreso y luego Uruguay decide, en base a un análisis de riesgo, que  barcos se inspeccionan”.