Análisis de políticas en Costa Rica

Uruguay procura que Unión Europea continúe con apoyo a proyectos en sistema penitenciario

El apoyo económico a Uruguay para continuar el proceso del sistema penitenciario y analizar políticas conjuntas regionales son los objetivos de la participación de la directora del Patronato de Encarcelados y Liberados, Patricia Peralta, en la conferencia organizada por el programa de cooperación de la Comisión Europea Eurosocial en Costa Rica. El programa dispone de 40 millones de euros para países americanos.

Participantes de conferencia organizada por el programa de cooperación de la Comisión Europea EUROsociAL en Costa Rica

“Es de suma importancia para el Patronato, para el Ministerio del Interior y para Uruguay seguir recibiendo apoyo y colaboración de la Unión Europea, porque ellos están en etapa de aprobación de proyectos con los países de Latinoamérica con los que ya trabajan y seguirán solo con algunos de ellos”, reveló Patricia Peralta a la Unidad de Comunicación e Información del Patronato Nacional de Encarcelados y Liberados.


Con esa finalidad, la representante del sistema penitenciario uruguayo se reúne entre martes y miércoles con sus pares de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Panamá, Perú, Paraguay, República Dominicana y México, para participar en la conferencia “Mejorando la eficacia de las políticas penitenciarias en América Latina: la inserción efectiva de personas en conflicto con la ley” en Costa Rica y organizada por el programa de cooperación de la Comisión Europea EUROsociAL.


El objetivo del foro es comparar políticas y buscar soluciones conjuntas a una problemática que presenta muchas similitudes en toda la región para que puedan compartir experiencias y escuchar propuestas de mejora.


La conferencia se enmarca en el proyecto “Inserción social de las personas condenadas con especial atención al aspecto laboral en la reinserción” que viene impulsando el trabajo tanto a nivel bilateral en cada país como de forma conjunta a nivel regional entre los socios operativos del programa, las instituciones penitenciarias Europeas y latinoamericanas y los expertos, para la elaboración de herramientas y documentos de políticas públicas. 


Entre los documentos a aprobar se encuentran las “Reglas para la inserción socio-laboral de las personas privadas de libertad”. 


Su objetivo es que los gobiernos latinoamericanos dispongan de nuevas herramientas y asuman una serie de compromisos para la mejorar las políticas penitenciarias de forma que contribuyan a la cohesión social. 


La inserción socio-laboral implica ofrecer la posibilidad de formación y acceso a un empleo formal a las personas privadas de libertad así como también a las personas ya liberadas las cuales tienen que transitar su reingreso a la vida en libertad. Garantizarles el acceso a formación y al empleo, bien en el contexto de encierro o una vez cumplida su condena, se traduce en un cambio en su forma de vida, les permite generar un ingreso económico para el interno y su familia, 

reduce la reincidencia y contribuye a un ambiente más pacífico en las cárceles y en la sociedad.


Eurosocial

El programa surge en 2004 de un mandato de Cumbres Unión Europea-América Latina y el Caribe, por lo que goza de un respaldo político al más alto nivel. 


Actualmente se encuentra en su segunda fase que comenzó en 2011 para un periodo de 4 años. Tiene 10 áreas temáticas: Salud, Educación, Políticas Sociales, Empleo, Diálogo Social, Institucionalidad Democrática, Desarrollo Regional, Finanzas Públicas, Justicia y Seguridad Ciudadana. 


Está financiado por la Comisión Europea y cuenta con un presupuesto de 40 millones de euros.


Ver declaración final de la conferencia