Uruguay propone jerarquización de temática de derechos humanos en políticas de drogas
La integración de los instrumentos de derechos humanos a las políticas de drogas fue propuesta por Uruguay como un aporte a la implementación del documento que el Consejo de Derechos Humanos presentará en la sesión especial de Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas (Ungass 2016). Nuestro país reclama un debate abierto y sin tabúes en dicha reunión internacional.

El Gobierno realizó este jueves la presentación de la implementación de instrumentos de derechos humanos a las políticas de drogas en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas de las Naciones Unidas, que se celebra cada 26 de junio.
En la actividad los integrantes de la Junta Nacional de Drogas encabezados por su presidente, el prosecretario de la Presidencia de la República, Juan Andrés Roballo, el subsecretario de Relaciones Exteriores, José Luis Cancela; el secretario general de la JND, Milton Romani, Juan Faroppa, por el Instituto de Derechos Humanos y el prorector de la Universidad de la República, Hugo Rodríguez.
Estuvieron presentes los subsecretarios de varios ministerios que integran la Junta Nacional de Drogas (JND) y representantes de la sociedad civil.
Durante la ceremonia, Roballo sostuvo que Uruguay está honrando su compromiso con los derechos humanos, además de sostener un enfoque integral y coherente de sus políticas.
“Hemos señalado los efectos negativos de las políticas de drogas llevadas adelante durante décadas y en ese sentido iniciamos un camino diferente”, sostuvo. Con esta afirmación, el jerarca aludía a las políticas emprendidas por Uruguay de regulación de mercados, tanto del tabaco como del alcohol y del cannabis.
En ese sentido, subrayó que el Estado ratifica su política en el abordaje de la problemática de drogas con perspectiva de derechos humanos.
“Somos conscientes que no se obtienen resultados inmediatos automáticos, pero con una política decidida y sostenida en el tiempo estamos seguros que vamos a poder tener resultados efectivos”, acotó.
A su turno, el subsecretario de Relaciones Exteriores, José Luis Cancela, destacó que Uruguay propone la jerarquización de los derechos humanos en las políticas de drogas.
Cancela dijo que el país aboga por un enfoque integral y equilibrado de las políticas de drogas, así como por la debida adecuación con los instrumentos internacionales de los derechos humanos.
“Uruguay ha liderado la reflexión crítica y realista de los impactos negativos sobre los derechos humanos que ha supuesto la aplicación de las políticas de drogas acordadas a nivel internacional en los últimos 50 años. Preocupan a nuestro país los efectos no esperados de dichas políticas que han profundizado los problemas de salud, vulnerabilidad social y convivencia y especialmente el incremento de la violencia asociada al tráfico de drogas”, sostuvo Cancela.
En ese contexto, subrayó que nuestro país propone la jerarquización de los derechos humanos en las políticas de drogas y requiere la adopción de algunas iniciativas específicas: adopción de liderazgo con respecto a su incorporación por parte de los organismos internacionales; integración en forma explícita de los derechos humanos a las políticas de drogas en las estrategias y planes de los organismos internacionales o de los Estados.
A su turno, el secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Milton Romani, reclamó que se debe respetar la diversidad de enfoques en el abordaje de la temática de drogas.
“Hay que seguir buscando los caminos para un consenso inclusivo y no excluyente. ¿Por qué negarnos a incluir buenas prácticas o modelos como la reducción de daños?”, reflexionó Romani.
“Seguimos reclamando un debate abierto, sin tabúes. No estamos hablando de revisar las convenciones sino de rescatar los fines últimos de las convenciones que a texto expreso dicen que están hechas para cuidar de la salud y el bienestar de la humanidad”, remarcó.
Informe de Uruguay
Además de los puntos señalados por Cancela, el informe presentado por Uruguay propone considerar algunas directrices básicas para el reconocimiento de los derechos humanos en las políticas de drogas.
En ese marco, se establece la necesidad de incorporar la vigilancia de los derechos humanos a los mecanismos de evaluación del seguimiento de los acuerdos internacionales en materia de drogas, asegurando la identificación de situaciones de riesgo o de violación de los derechos humanos en la aplicación de la política o en la falta de respuestas específicas para la protección de la población.
Asimismo, reclama la adopción de mecanismos de denuncia para la identificación y adopción de acciones para la protección de la población en situaciones de violación de los derechos humanos en aplicación de las políticas de drogas.