Reconocimiento de normas internacionales
En comunicación con la Secretaría de Comunicación, el subsecretario de Trabajo, Nelson Loustaunau, explicó que el Convenio 176 data de 1995, cuando fue aprobado por la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Uruguay no lo había ratificado hasta ahora en razón de que la minería nacional no tenía el desarrollo adecuado para este tipo de emprendimientos.
Loustaunau indicó que con la aparición de proyectos de minería de gran porte en Uruguay, especialmente el planteado por la firma Aratirí, y un nuevo tipo de extracción aurífera en el norte del país, se hizo necesaria la creación de una ley que abarcara específicamente esa área.
Desde el punto de vista de la salud y la seguridad en el trabajo, fue oportuno ahora sí ratificar el convenio ante la agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas, ya que prevé una serie de disposiciones en materia de prevención de accidentes laborales y de cómo debe ser el tratamiento de los mineros ante esta clase de emprendimientos.
Comentó que Uruguay no cuenta con una tradición minera de este porte, por lo tanto, cuando se discutió el proyecto de ley de minería de gran porte, algunos legisladores plantearon el interés de que Uruguay procediera a la ratificación de este convenio.
Para llegar a esa instancia, el Gobierno debió realizar una consulta a los involucrados y tanto trabajadores como empleadores apoyaron la propuesta. De esta forma, este jueves 5 Uruguay hizo el depósito ante el director general de la OIT, Guy Ryder, del instrumento de ratificación del Convenio 176.
El representante del Ministerio de Trabajo explicó que, al ratificar el convenio, Uruguay comienza a someterse a los mecanismos de contralor que tiene la OIT, por lo que se deberá aguardar aproximadamente un año antes de que este convenio entre en vigencia plenamente.
Uruguay solicitó asistencia a la OIT antes de ratificar el convenio. Uno de los principales expertos se trasladó a nuestro país y brindó un curso de formación a los funcionarios de la Inspección General del Trabajo.
Loustaunau señaló que posiblemente, junto a la ratificación de este convenio y la ley de minería de gran porte, el Ministerio de Trabajo dicte un decreto sobre normas de seguridad e higiene en la actividad minera, el que servirá de soporte a este convenio internacional.
Agregó que Ryder puso énfasis en que ni los trabajadores ni los empleadores pueden aceptar la peligrosidad de este trabajo con pasividad, por lo cual felicitó al Gobierno uruguayo de José Mujica, trabajadores y empleadores por la ratificación del Convenio 176.
Informó, además, que en el marco de la Conferencia Internacional del Trabajo que comenzó este lunes y finalizará el 12, Uruguay fue reelecto miembro alterno del Consejo de Administración de la OIT. Argentina es titular y Brasil por su desarrollo industrial ocupa una de las 10 posiciones fijas, con lo cual el Cono Sur de América queda muy bien representado ante esta agencia.
Uruguay ratifica convenio de OIT sobre seguridad y salud de trabajadores de la minería
En el marco de la Conferencia Internacional de Trabajo, se realizó este jueves en Ginebra la ceremonia de depósito ante la dirección general de la OIT del instrumento de ratificación del Convenio 176, referido a la seguridad y salud en las minas. El subsecretario Loustaunau señaló que de este modo Uruguay reitera su política de apego a las normas laborales globales y a su sistema de control.

Loustaunau indicó que con la aparición de proyectos de minería de gran porte en Uruguay, especialmente el planteado por la firma Aratirí, y un nuevo tipo de extracción aurífera en el norte del país, se hizo necesaria la creación de una ley que abarcara específicamente esa área.
Desde el punto de vista de la salud y la seguridad en el trabajo, fue oportuno ahora sí ratificar el convenio ante la agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas, ya que prevé una serie de disposiciones en materia de prevención de accidentes laborales y de cómo debe ser el tratamiento de los mineros ante esta clase de emprendimientos.
Comentó que Uruguay no cuenta con una tradición minera de este porte, por lo tanto, cuando se discutió el proyecto de ley de minería de gran porte, algunos legisladores plantearon el interés de que Uruguay procediera a la ratificación de este convenio.
Para llegar a esa instancia, el Gobierno debió realizar una consulta a los involucrados y tanto trabajadores como empleadores apoyaron la propuesta. De esta forma, este jueves 5 Uruguay hizo el depósito ante el director general de la OIT, Guy Ryder, del instrumento de ratificación del Convenio 176.
El representante del Ministerio de Trabajo explicó que, al ratificar el convenio, Uruguay comienza a someterse a los mecanismos de contralor que tiene la OIT, por lo que se deberá aguardar aproximadamente un año antes de que este convenio entre en vigencia plenamente.
Uruguay solicitó asistencia a la OIT antes de ratificar el convenio. Uno de los principales expertos se trasladó a nuestro país y brindó un curso de formación a los funcionarios de la Inspección General del Trabajo.
Loustaunau señaló que posiblemente, junto a la ratificación de este convenio y la ley de minería de gran porte, el Ministerio de Trabajo dicte un decreto sobre normas de seguridad e higiene en la actividad minera, el que servirá de soporte a este convenio internacional.
Agregó que Ryder puso énfasis en que ni los trabajadores ni los empleadores pueden aceptar la peligrosidad de este trabajo con pasividad, por lo cual felicitó al Gobierno uruguayo de José Mujica, trabajadores y empleadores por la ratificación del Convenio 176.
Informó, además, que en el marco de la Conferencia Internacional del Trabajo que comenzó este lunes y finalizará el 12, Uruguay fue reelecto miembro alterno del Consejo de Administración de la OIT. Argentina es titular y Brasil por su desarrollo industrial ocupa una de las 10 posiciones fijas, con lo cual el Cono Sur de América queda muy bien representado ante esta agencia.