Conservación de bosques

Uruguay reafirma compromiso con el proceso de mitigación y adaptación al cambio climático

“Uruguay está en las primeras líneas de acción y es muy bien visto internacionalmente, ya que mantiene su colaboración con el proceso de adaptación al cambio climático en el mundo”, sostuvo el director general Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Pedro Soust, quien participó de dos foros internacionales en los que se concretó el apoyo al país para un proyecto que revierte la degradación de los bosques.

Pedro Soust, director Forestal del Ministerio de Ganadería y Cecilia Penengo, de laUnidad de Cambio Climático de la Dinama.

A través de la División Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Uruguay participó del 22.° período de sesiones del Comité Mundial de Forestación de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) que se concretó en Roma entre el 23 y 27 de junio pasado, con representación de más de 200 países.

Además de la sesión plenaria en la que participaron 250 países, Uruguay integró la comisión de redacción del documento final, conformada por 14 naciones, destacó el responsable de la Dirección General Forestal del MGAP, Pedro Soust.


“Hubo un reconocimiento implícito, Uruguay representó  al Conosur junto con Brasil. Pudimos calibrar cómo está considerado el sector forestal del Uruguay y las instituciones que intervienen”, acotó.


El jerarca informó que se trataron diversos temas relacionados con inventarios forestales,  fortalecimiento de recursos humanos, manejo forestal sostenible, aporte de mano de obra a la forestación en el mundo, servicios ecosistémicos, deforestación ilegal, recursos genéticos, entre otros.


Destacó especialmente que el país logró mantener su trabajo e inserción internacional en materia de conservación de bosques y que se valoró su colaboración con el proceso de mitigación y adaptación al cambio climático que se desarrolla en el mundo. Destacó que Uruguay está "en las primeras líneas de acción” y que es “muy bien mirado” por sus acciones en la materia.


Reunión en Lima

Posteriormente, Soust participó de la reunión bianual de la junta directiva del Programa UN – REDD+, una iniciativa de las Naciones Unidas para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) en los países en desarrollo.


En la reunión realizada en Lima, Perú, se confirmó la incorporación de Uruguay a ese programa.


El evento se conformó como un espacio de intercambio de experiencias y toma de decisiones para futuras propuestas sobre las iniciativas del programa de 53 países y sirve como evento previo para la vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20), que se realizará en Lima del 1 al 12 de diciembre próximo.


En ese contexto, fue aprobado el proyecto presentado por Uruguay en diciembre pasado para mitigar la degradación de los bosques.


“Se votó para el proyecto uruguayo 3.800.000 dólares, más un refuerzo posterior de otros cinco millones de dólares. Con esto, la credibilidad que tiene Uruguay ante todas las instituciones internacionales aumenta, es como una certificación que obtiene el país”, comentó.


Soust enfatizó que la degradación y la deforestación están íntimamente ligadas a los efectos nocivos para el cambio climático; por ello es que Uruguay buscaba la aprobación de este proyecto presentado por el ministerio y la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama). “Un proyecto muy trabajado que fue aprobado por el grupo de consultores que contrata el Banco Mundial para hacer la evaluación de los proyectos”, apuntó.


Consultados sobre la situación actual del país en materia de deforestación, Soust advirtió que Uruguay tiene un área de bosques nativos creciente pero reconoció que existe degradación en los bosques, producto de la invasión de especies exóticas, maltrato de los bosques y algunas enfermedades. “Por eso tratamos de revertir ese proceso de degradación, que es el paso inmediato anterior a la deforestación”, subrayó.


En ese marco, el jerarca informó que el MGAP está trabajando, junto con la Dinama, en la conformación de la Mesa Redd que instrumente las acciones para empezar a trabajar. Soust informó a la prensa sobre el tema junto a Cecilia Penengo, Unidad de Cambio Climático de la Dinama.


“También trabajan las comunidades indígenas, que en nuestro país son pocas, las organizaciones sociales ambientalistas y las sociedades agropecuarias, tratamos de hacer algo participativo porque todos tenemos que ver con este tema”, sostuvo.


Precisamente, la participación activa de los pueblos indígenas y las comunidades que dependen de los bosques son fundamentales para el éxito de REDD+, según sus impulsores, dado que la mayoría de los bosques restantes del mundo en los países en desarrollo están ubicados en tierras ancestrales, donde ellos han desempeñado una función histórica y cultural durante siglos en el manejo sustentable de estos bosques.


Enlaces relacionados

Audios