Intercambio de experiencias

Uruguay recibe aportes de expertos internacionales para elaborar políticas educativas

Con el fin de recibir aportes e insumos que permitan elaborar mejores políticas en la enseñanza en Uruguay, se desarrolló un seminario con expertos nacionales e internacionales, que transmitieron experiencias al respecto de procesos en Australia, Canadá, Chile, Finlandia, México y Perú. El director de Educación, Luis Garibaldi, explicó que de este modo se pretende avanzar en una educación de mayor calidad y para todos.

No olvidarse de completar este campo
El seminario internacional denominado "Fines de la educación básica, perfiles de egreso y evaluación", que finalizó este miércoles en la en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del Sodre, contó con la participación desde el lunes de actores educativos nacionales e internacionales.

Esta instancia se enmarca en el programa conjunto "Aportes para la elaboración de políticas educativas en Uruguay".

Mediante este programa, impulsado por el Ministerio de Educación y Cultura junto con la Organización de las Naciones Unidas, se desarrolla una investigación que contribuya a un mejor desarrollo del sistema educativo uruguayo, como el análisis sobre el nivel de primaria y media básica, así como los modos de explicitar los perfiles de aprendizaje.
 
La investigación parte del estudio comparado entre países que puedan ser considerados como ejemplos diferentes en la materia, como son Chile, Perú y México, Canadá, Australia y Finlandia.

Entre los  expositores internacionales se destacan Gilbert Valverde, catedrático de Estados Unido, Mariana Zúñiga, de la Universidad Autónoma de México, Lori Rabinovitch, de la canadiense Universidad de Quebec, y Pedro Montt, profesor de Ciencias Naturales y Química de la Universidad de Católica de Chile.

Durante la ceremonia de clausura, el director de Educación de Uruguay, Luis Garibaldi, destacó los aportes de los expertos internacionales que participaron en el encuentro.

Señaló que en esta oportunidad se presentó un estudio desde el punto de vista curricular, en el que se conocieron los distintos procesos educativos de los países intervenientes.

Garibaldi sostuvo que todas las experiencias presentadas en la ocasión están centradas en el aprendizaje de los alumnos a través del análisis de un estudio de su progresión.

Añadió que para lograr el objetivo del aprendizaje es necesario impulsar y modificar las prácticas de enseñanza.

Asimismo, subrayó la importancia que tiene en esta tarea el rol de los docentes, no solo por su formación sino también por su experiencia en los distintos centros educativos.  

Como otro aspecto importante, Garibaldi afirmó que no hay reforma educativa desde el punto de vista estructural que no lleven un tiempo en lograr los resultados esperados para brindar una educación para todos y de calidad.

En ese sentido, informó que durante el seminario se mencionó que la reforma en Finlandia llevó entre 20 y 30 años, mientras que en Canadá comenzó en 1995 y en Chile en 1990.

Enlaces relacionados

Fotos