Uruguay redujo la inequidad social y creció 1,5 % más que el resto de la región
Al evaluar su gestión, el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, reflexionó sobre las políticas aplicadas que lograron construir un país más justo y equitativo. Debido a esos lineamientos, según un informe de la CEPAL, de 12 países de América Latina, Uruguay fue uno de los únicos dos que logró reducir la desigualdad social, y su crecimiento económico fue 1,5 % superior al del resto.

Kreimerman recordó que cuando comenzó su gestión se enfocó en las estrategias industriales, energéticas, de telecomunicaciones y mineras, con el fin de diversificar la producción, avanzar en el conocimiento, la calificación y las tecnologías, y en el valor agregado. “Todo esto se logró y actualmente el país tiene una amplia gama de valor agregado, inclusive en lo que no se creía posible como los granos, para los cuales se inauguraron plantas en Montevideo y Paysandú”, resaltó.
No obstante, reconoció que con el devenir de los hechos, la importancia de otras políticas fue cobrando cada vez más fuerza. “El sistema económico tiende a la concentración, a las grandes empresas, por lo cual hay que implementar políticas destinadas a disminuir las desigualdades, de género, laborales o de otro tipo”, subrayó.
Informó que en los 12 países de América Latina analizados por la CEPAL, se registró un crecimiento importante, en los últimos años, pero el de Uruguay fue 1,5 % superior al del resto, pero además ese crecimiento fue inclusivo e igualitario, explicó el ministro. Agregó que de estos 12 países en 10 creció la desigualdad mientras que en los dos restantes, de los cuales uno es Uruguay, se logró reducir.
Según Kreimerman, durante este período se aplicaron lineamientos para lograr crecimiento económico, ley de inversiones, fondos industriales para la capacitación del personal, pero también “fuimos aprendiendo que las grandes líneas están bien, pero sin políticas específicas muchos sectores como las pymes o cooperativas estarían en desventaja”.
También resaltó la importancia que ha tenido para el país el enfoque de género en las políticas públicas, evento que logró aumentar el papel de la mujer a cargo de las pymes, alcanzando el 45 % del total, o su distribución hacia el interior del territorio nacional logrando que en el 36 % de las empresas tengan una mujer al mando.
El ministro dijo que cuando habla de una sociedad más rica y más justa se refiere a la existencia de más ingresos para todos los uruguayos y menos personas pobres. También mencionó que apuesta a que haya más pequeñas y medianas empresas, y que las inversiones grandes no sean pasajeras. Aseguró que el trabajo nacional está en la pequeña y mediana empresa, con más economía social y cooperativas. En tal sentido, dijo que todos estos puntos son importantes porque "estamos hablando de nosotros, los que integramos la sociedad uruguaya”.
Las declaraciones del ministro fueron realizadas en el marco de la premiación de la convocatoria 8M-2014, dirigida a las mujeres empresarias.