Ministra de Salud Pública, Susana Muñiz

Uruguay se compromete a colaborar con el resto de América en cobertura y derechos de salud

Las máximas autoridades sanitarias de América instaron esta semana a los países de la región a tomar acciones colectivas para ampliar el acceso a la salud. En ese contexto, la ministra de Salud Pública de Uruguay, Susana Muñiz, reafirmó el compromiso y la disposición de Uruguay de colaborar para continuar abordando los desafíos pendientes en materia de cobertura, accesibilidad y derechos a la salud.

Ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, en reunión del consejo directivo de la OPS en Estados Unidos

La ministra Muñiz participa en Estados Unidos de la reunión del 53.º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), iniciado el 29 de setiembre y que se extenderá hasta este viernes.


En la apertura oficial del evento, la directora de OPS, Carissa Etienne, recordó que "nuestra región está en camino de eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH (virus de inmunodeficiencia humana), causante del sida, y la sífilis congénita". 


También indicó que "más de 75 % de las personas que viven con VIH en América tienen acceso al tratamiento antirretroviral y es la región que primero erradicó la poliomielitis, la viruela, el sarampión y el síndrome de rubéola congénita".


Etienne instó a colaborar para avanzar hacia el acceso y la cobertura universal de salud, uno de los temas principales en la agenda de trabajo de esta semana. En ese contexto, la ministra Muñiz reiteró la disposición de Uruguay de colaborar con el resto de los países de la región en el abordaje de los desafíos aún pendientes en materia de cobertura, accesibilidad y derechos a la salud.


Estrategia regional

Por su parte, la ministra Susana Muñiz recordó durante su intervención que la OPS ha subrayado hace más de un año la importancia de la cobertura universal a fin de garantizar el acceso a los servicios de salud de las poblaciones vulnerables y la necesidad de abordar los determinantes sociales, culturales, económicos y ambientales de la salud como elementos transversales de muchas de los principales debates de la salud global, como el rol de la salud en la agenda post 2015, la protección social y los recursos humanos para la salud.


En este punto, Muñiz manifestó su satisfacción con esta propuesta de estrategia regional, que contiene un enfoque de derecho a la salud.


“Es nuestra responsabilidad como Estados Miembros encontrar esos acuerdos políticos que las sugerencias académicas no pueden suplir, porque somos los responsables primeros y últimos de garantizar el derecho a la salud a nuestros ciudadanos, promoviendo y enfocándonos en alcanzar la cobertura universal de la salud”, afirmó la jerarca.


Haciendo referencia a la reforma de la salud en Uruguay destacó que desde 2005 el Gobierno se comprometió con el diseño y la puesta en funcionamiento de la reforma de la salud enfocada en el cambio de modelo de atención, de gestión y de financiamiento.


“En nuestra apuesta por la cobertura universal hemos desarrollado un modelo de financiamiento a través de la creación de un fondo único, público y obligatorio, fortaleciendo asimismo la existencia de un fondo para tratamientos y medicamentos de alto costo, lo que nos ha llevado a que exista hoy mayor protección financiera para toda la población, logrando disminuir significativamente las inequidades”, sostuvo Muñiz.


La jerarca subrayó la importancia de las prestaciones garantizadas a través de un Plan Integral de Prestaciones Asistenciales. “En este momento, el desafío pasa por la reducción de inequidades, la continuidad y profundización del Plan de Salud Rural a fin de asegurar la accesibilidad a todos los ciudadanos en cualquier rincón del territorio nacional.


Muñiz enfatizó que no se puede universalizar la salud únicamente desde una mirada financiera y que es imprescindible que las políticas de salud públicas contengan un enfoque de derechos.


“Los resultados son muy alentadores: derecho al acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva; el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo; al acceso a la reproducción asistida, entre otros”, expresó Muñiz enumerando algunas de las medidas que ha adoptado el gobierno uruguayo en los últimos años en materia de políticas sociales y de salud.


Continuando con su alocución, Muñiz se dirigió a los miembros del consejo y puso a disposición del resto de los países de la región la experiencia que Uruguay acumuló en el camino de la Reforma de la Salud y de las reformas sociales.


“No alcanzaremos el más alto grado de salud sin mejorar la inversión pública en esta materia, sin fortalecer la rectoría y gobernanza, sin abordar los determinantes sociales y el desafío de los recursos humanos de la salud, camino que venimos recorriendo en Uruguay”, manifestó finalmente la titular del MSP.