“En Uruguay se está construyendo una política pública sobre discapacidad”
La instalación por primera vez en Uruguay y América Latina de la Unidad de Atención en Salud para Personas Sordas; la fabricación de casi 200 prótesis de miembros inferiores en el Laboratorio de Ortopedia que funciona con fondos del MIDES; y el trabajo en territorio para una personalización de la discapacidad, son logros que la nueva directora del PRONADIS, María José Bagnato, subrayó a la Secretaria de Comunicación.

El Programa Nacional de Discapacidad trabaja sobre dos marcos legales: la Ley 18.651; y la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad. El Estado redactó para la Convención un informe país que se presentará en los próximos días y de allí surgirán recomendaciones para el país, subrayó Bagnato que asumió la dirección del PRONADIS hace nueve meses.
Definición de discapacidad
Según la definición legal aportada por la especialista, discapacitado es aquella persona que padece una deficiencia física, mental o sensorial, y que por esa razón está en desventaja con el resto de sus pares, considerando el sexo y la edad.
Para la Convención de Derechos, discapacitada es la persona que tiene deficiencias y claras desventajas para ejercer los mismos derechos que todos. "La discapacidad es la relación negativa entre el entorno y la deficiencia que tenga la persona".
“Las ayudas internacionales son importantes pero insuficientes y es necesario que Uruguay produzca más tecnología”, afirmó. PRONADISanaliza la posibilidad de firmar un convenio con la Facultad de Ingeniera de laUdelaR, con el objetivo de producir más tecnología que ayude a las personas que las necesitan.
Acciones concretas
Este año se inauguró la Unidad de Atención en Salud para Personas Sordas instalada en la Policlínica Municipal de Montevideo Luisa Tiraparé. El proyecto que surgió en Francia, es la primera experiencia en Uruguay y América Latina.
También se capacita a referentes de salud y a organizaciones de la sociedad civil para un mejor acceso a los derechos en salud sexual y reproductiva de mujeres con discapacidad. La experiencia se efectuó en Montevideo y se replicó en Maldonado y Durazno.
PRONADIS participa en la órbita del MEC en la implementación de un curso de educación especial y de formación de adultos porque preocupa la continuidad en el sistema educativo de los estudiantes que salen de las escuelas especiales.
Además PRONADIS, PROCLADIS e INEFOP buscan iniciativas viables de capacitación laboral. “Sabemos que las personas con discapacidad al no acceder a una capacitación formal, al momento de insertarse laboralmente no tienen currículum para acreditar”, afirmó Bagnato. Se buscan alternativas con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para que se conformen cooperativas sociales o de trabajo utilizando el monotributo vigente.
Ortopedia, ayudas técnicas y rehabilitación básica
El Laboratorio de Ortopedia funciona desde octubre de 2011 en el predio de Traumatología de ASSE. Es producto de un acuerdo de cooperación entre Uruguay y Cuba -y con fondos del MIDES- llegará este año a la fabricación de 200 prótesis de miembros inferiores para personas de bajos recursos.
PRONADIS también trabaja en brindar ayudas técnicas para la autonomía personal: sillas de ruedas, bastones, audífonos, pantallas aumentativas, software, sillas de ducha para personas de movilidad reducida, almohadones para las escaras o camas articuladas.
Las Unidades de Rehabilitación Básica atienden a la discapacidad visual. “Cuando una persona pierde visión o queda directamente ciega requiere de un entrenamiento para poder ubicarse y aceptar su nueva realidad. Necesita un entrenamiento para lograr la autonomía aunque no vea. Si una persona no pasa por un proceso de rehabilitación pierde totalmente la autonomía. Una persona ciega no debería ser dependiente; y se trabaja en rehabilitación, orientación y movilidad en el entorno diario, tanto público como privado”, explica Bagnato.
Sensibilización y opinión
Bagnato sostiene que si bien en Uruguay, el tema discapacidad no tiene la visibilidad necesaria, si evolucionó. “La discapacidad se entendía como una situación terrible que le pasaba a una persona, entonces había que asistirla porque pobre, todo lo que le pasaba. Luego se pasó a una perspectiva más de derechos que es impulsada por las propias personas y asociaciones de personas con discapacidad, tanto a nivel nacional como internacional”.
Aseguró que el ciudadano con discapacidad tiene necesidades específicas pero puede ser partícipe y no pasivo ante las políticas. “El cambio de enfoque implica generar estrategias para que se ejerciten los derechos”.
Datos numéricos sobre discapacidad
"No tenemos la información precisa de las necesidades de cada persona con discapacidad. Contamos con los datos poblacionales del Censo 2011, que para definir políticas es poco".
Especificó que en el Censo 2011 se hicieron preguntas adecuadas (limitación visual, auditiva, intelectual) sobre discapacidad que fueron respondidas de acuerdo a la autopercepción de cada persona y de acuerdo a informes médicos o de acuerdo a lo que piensa el entrevistado. “PRONADIS no maneja números exactos sobre discapacidad. Por ejemplo, el BPS tiene un registro de personas a las que otorgó pensión por discapacidad, pero no tiene datos a cuantas personas no se le otorgó la pensión”.
Mientras que la Comisión Nacional Honorario del Discapacitado registró que 5.000 personas se inscribieron para trabajar, pero no se sabe cuantas personas no se inscribieron. “En ningún caso, tenemos registros completos; y no sabemos si esas personas no se repiten. Las cifras oficiales son las del INE, por ahora”, señaló.
Replicar experiencia de Ecuador
La República de Ecuador tiene políticas que dan cuenta de estudios bio-psico-sociales y genético de las personas con discapacidad. En tal sentido, brinda ayudas técnicas, posibilita mejoras en vivienda y en construcción de casas, además otorga bonos o prestaciones, y ayuda en la vinculación con el sistema de salud.
La semana pasada, PRONADIS mantuvo una reunión en el ámbito de Organización Panamericana de la Salud (OPS) para avanzar en la posibilidad de hacer un estudio piloto en Uruguay.
“A nosotros dentro de ese marco, nos parece importante la estrategia que ellos tienen para valorar y evaluar las causas de la discapacidad. Es fundamental analizar cuales son los determinantes de esa discapacidad”. En Uruguay se hará una experiencia piloto, en lugar a determinar, tras la conformación de un equipo técnico de intercambio entre los dos países”, explicó la directora.