Uruguay se posiciona como uno de los líderes en América en materia de acceso a la salud
Desde hace siete años, Uruguay transita un camino de desafíos y logros con el objetivo de alcanzar la cobertura universal de salud, situación que lo posiciona como líder de la región. En este marco, el Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud convocaron a un encuentro nacional para debatir sobre la temática que próximamente se analizará con representantes de todos los países de la región.

Este martes se realizó la apertura de la Consulta Nacional sobre la Estrategia Regional para la Cobertura Universal de Salud. El propósito del encuentro es elaborar estrategias para alcanzar la cobertura universal de salud a través de un proceso participativo y un diálogo amplio, con el objetivo de que sean escuchadas las voces que representan a las Américas.
En la jornada se escucharon opiniones y diálogos entre autoridades de la salud, representantes académicos y de la sociedad civil sobre la elaboración de una estrategia regional para alcanzar una mejor cobertura sanitaria.
En este encuentro se definió a la Cobertura Nacional de Salud como una instancia que implica que todas las personas y las comunidades tengan acceso equitativo a los servicios integrales y garantizados que necesiten a lo largo de sus vidas, con calidad y sin dificultades financieras.
En la ceremonia inaugural hicieron uso de la palabra la titular del Ministerio de Salud Pública de Uruguay, Susana Muñiz y el representante en Uruguay de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Eduardo Levcovitz.
La ministra explicó que la cobertura universal es una preocupación de los organismos internacionales de salud que determinaron que cada nación elabore un dispositivo de consulta por país y por región.
"Uruguay aparece como uno de los sistemas que viene mejorando más rápido en toda América", afirmó Muñiz, al tiempo que reconoció que esto no significa que aún no existan elementos a mejorar.
Precisó que la consulta servirá para aportar más datos para un diagnóstico concreto de la situación de la salud en Uruguay. Estos indicadores servirán también para planificar los próximos pasos a seguir en el avance de la cobertura universal de salud en condiciones de igualdad y equidad.
Muñiz precisó que el modelo uruguayo en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud es diferente al resto de los países de la región. "A pesar de que todavía falta que algunos colectivos ingresen al FONASA, las autoridades sanitarias de Uruguay insisten en seguir avanzando hacia un modelo de atención primaria en salud, con un Primer Nivel de Atención que sea resolutivo con redes integradas de servicios de salud".
Por su parte, Levcovitz precisó que hace más de una década que la Organización Panamericana de la Salud (OPS), adoptó la estrategia de convocar a debates nacionales porque aportan a los procesos de preparación de las reuniones de los cuerpos directivos del organismo.
Sostuvo, que en una región que tiene 35 estados miembros, el desarrollo de sistemas de protección social es muy heterogéneo, con excepción del Caribe inglés que tiene una situación normativa más homogénea. En tal sentido, puntualizó que cada país de la región, particularmente de América Latina en base a su situación, presenta características distintas.
El representante internacional dijo que que discutir la cobertura universal desde una perspectiva nacional, regional y global implica visualizar procesos bastante distintos.
También expresó que en los últimos siete años Uruguay es el país que ha tenido una mayor dinámica de cambio en su sistema sanitario, pero aclaró que aún no alcanzó los mejores indicadores.
En este sentido, precisó que Uruguay está capacitado para exponer a los otros países de la región iniciativas innovadoras porque una de sus características es que una nación "intensivamente cooperante” desde el punto de vista internacional.