Uruguay será modelo de economía verde en proyecto para gestión de residuos ambientales
Durante su exposición en el panel intersectorial realizado en el “Primer Simposio sobre Cambio Climático y Toma de Decisiones”, el director de Energía, Ramón Méndez, dijo que las acciones de adaptación y mitigación abren oportunidades a largo plazo. En esa línea, anunció que se lleva adelante un proyecto de 30 millones de dólares, entre inversión pública y privada, para que Uruguay se desarrolle como modelo de economía verde.

“Uruguay y la región están preparados para proponer nuevos paradigmas y este proyecto que se presentará identificará en todas las cadenas agroindustriales del país los tipos de residuos que se generan y cuáles son las mejores tecnologías para transformar ese residuo, que es un pasivo ambiental, en un activo energético o productivo”, explicó el titular de la Dirección Nacional de Energía.
Los objetivos de este proyecto son vencer los cuellos de botella de algunas empresas que para poder seguir creciendo tienen que resolver sus temas de residuos; darles mayor competitividad colocando la generación de co-productos aumentando sus ingresos y generando energía autóctona y mayor soberanía energética.
Asimismo, Méndez reiteró que si los países emisores de gases de efecto invernadero no disminuyen sus emisiones, sobre todo cuando China o Estados Unidos provocan el 40% de las emisiones, el resto del mundo tampoco puede quedarse a esperar esas acciones. “Esa es la dualidad, y debemos estar firmes y categóricos desde nuestra región para exigir que las responsabilidades se cumplan, y al mismo tiempo defendiendo el desarrollarnos, pero no podemos dejar de hacernos cargo de nuestra responsabilidad en la construcción de una nueva cultura y un nuevo tipo de desarrollo”.
Uruguay hace frente a la variabilidad del clima con un encare responsable y global ante el cambio climático. En esa línea, las oportunidades para el sector energético permiten mezclar las responsabilidades con las oportunidades, y la construcción de la política energética para los próximos 20 años, que cuenta con el apoyo de todos los sectores políticos con representación parlamentaria, tiene en su concepción la disminución de la dependencia climática y de las emisiones, dijo el jerarca.
“Uruguay es un país verde, tiene bajísimas emisiones per cápita y en relación al PBI y al subsector energético. Pero estamos yendo a pasos mucho más grandes: en dos años, más de la mitad de toda la energía que se consume en el país va a ser renovable”, informó, y agregó que la meta para Europa es llegar al 20% para 2020 y Uruguay llegará al 50% en dos años y en el sector eléctrico se superará el 90% de la combinación de fuentes de energía renovables donde la gran protagonista es la energía eólica.
“Hoy son oportunidades de desarrollo de miles de puestos de trabajo, de transferencia de capacidades, de generación de capacidades industriales que se empiezan a exportar, de transferencia de conocimiento con alto nivel tecnológico en un vínculo constante entre la academia y el Gobierno”.
Ramón Méndez participó del panel intersectorial realizado en el “Primer Simposio sobre Cambio Climático y Toma de Decisiones” que se llevó a cabo este martes en el hotel Radisson. También estuvo presente el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre; la asesora regional de la Alianza Clima y Desarrollo para América Latina y el Caribe, Yolanda Kakabadse; el líder del Programa Cambio Climático y Agua del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá, Mark Redwood, y el director de Competitividad del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil, Alexandre Comin. El panel fue moderado por Simon Maxwell, presidente ejecutivo de Climate and Develpoment Knowledge Network.