Uruguay será sede de conferencia clave sobre riego en producción agropecuaria
La preservación del agua empezará a ser concebida en la lógica de muchos empresarios como un insumo necesario, de la misma manera que hoy lo hacen con la genética, la post cosecha y fertilización, dijo el ministro Tabaré Aguerre en la presentación del foro que del 27 al 30 de setiembre reunirá en Colonia a 270 especialistas de cinco continentes para analizar experiencias que promuevan el riego en la producción agropecuaria.

Autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y de la Universidad de la República (Udelar) destacaron, en conferencia convocada este miércoles, la importancia para Uruguay de la tercera conferencia “Inter Regional Comisión Internacional de Ingeniería Agrícola y Biosistemas (CIGR) 2015 sobre desafíos en suelo y agua: Herramientas para el Desarrollo”.
El encuentro convocará a 270 especialistas en temas agropecuarios procedentes de distintas partes del mundo, para estudiar y debatir sobre la materia entre el 27 y el 30 de setiembre en el predio de La Estanzuela, sede del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), en las proximidades de Colonia del Sacramento.
Aguerre se presentó acompañado de la directora general de Recursos Naturales Renovables, Mariana Hill, el presidente del INIA, Álvaro Roel, el presidente del Comité Organizador del Congreso, investigador Claudio García, el decano y docente de la Facultad de Agronomía, Jorge Urioste, y el profesor Fernando García, del Departamento de Suelos y Aguas de la Facultad de Agronomía.
El objetivo del foro, que tiene como antecedentes los realizados en China e Italia, es presentar las últimas investigaciones y avances en ingeniería, así como promover el desarrollo sustentable de la agricultura y sistemas de producción. También se abordarán, entre otros temas, los desafíos en recursos naturales limitados, planificación y manejo, riego y drenaje, sistemas de medición, sistemas de soporte de decisión.
Según Aguerre, Uruguay no cuenta con trayectoria importante en riego, pero últimamente los cambios profundos en la agricultura y el dinamismo del comercio del área han hecho que el factor agua comience a ser concebido como un insumo necesario en la lógica de muchos empresarios, de la misma manera que ocurre en la actualidad con la genética, la mecanización, post cosecha o fertilización.
“El riego no puede estar de moda solo cuando tenemos un año con sequía, porque es económicamente atractivo, porque estabiliza los rendimientos o porque permite adaptarnos mejor a la variabilidad climática, sino que también debe ser un tema atractivo para los que dedican su vida a la investigación y desarrollo tecnológico”, señaló.
Añadió que se debe concebir en la lógica de un país que apuesta a la investigación, innovación y que promueve estímulos para que científicos encuentren una oportunidad de desarrollarse profesional y académicamente. “Será una de las oportunidades más importante para que los científicos o investigadores puedan plantear preguntas que no son comunes sobre riego y drenaje”, expresó
En ese sentido remarcó que en el presente aparecen interrogantes, por lo cual, si se respaldan programas para el desarrollo de riego con visión a largo plazo, “no seríamos responsables si no nos plantearemos mecanismos que permitieran monitorear y predecir efectos en un insumo que modificará la dinámica de nutrientes y el control preventivo de la erosión”.
El ministro destacó, además, la coherencia y constancia en las acciones que realizan instituciones educativas como personas para dar continuidad a un proceso “que no tiene patrones ni propietarios”.
En tanto, Mariana Hill sostuvo que esta actividad se enmarca en el Año Internacional de Suelo y que posibilita entender la importancia de contar con sistemas de riego en el territorio para estabilizar la producción y cuidar el sector agropecuario.
A su turno, Roel sostuvo que el riesgo es uno de los cuatros temas que el instituto fortalece su capacidades humanas y técnicas “por la importancia que tiene para el desarrollo del país” junto a genética y genoma animal, salud animal y campo natural.