Del 25 al 28 de marzo de 2019

Uruguay será sede del X Congreso Iberoamericano de Educación Científica

Con el fin de debatir sobre el modo de enseñar ciencias a niños, jóvenes y adultos en el sistema educativo, Montevideo albergará entre el 25 y 28 de marzo el X Congreso Iberoamericano de Educación Científica. En el encuentro interactuarán profesores, estudiantes y expertos internacionales sobre la necesidad de facilitar la circulación democrática del saber científico para promover el acceso a carreras del área.

Autoridades de la educación presentan el X Congreso Iberoamericano de Educación Científica

El Consejo de Formación en Educación (CFE), como miembro de la Cátedra Unesco de Educación Científica para América Latina y el Caribe, organiza el X Congreso Iberoamericano de Educación Científica, que se realizará entre el 25 y el 28 de marzo. Participarán estudiantes y profesores del sistema educativo nacional, ya sea como espectadores o mediante la presentación de trabajos. Para esto último, el plazo cierra el 15 de diciembre.

El congreso promoverá el debate sobre la formación científica de los niños, jóvenes y adultos, y la circulación democrática del conocimiento científico.

En la presentación, este martes 6 en la sede del consejo, participaron la subsecretaria de Educación y Cultura, Edith Moraes; el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Wilson Netto, la directora general del CFE, Ana Lopater, la consejera María Dibarboure y el titular del Instituto Pasteur, Ricardo Ehrlich, junto con representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

“Se pondrá en discusión la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, partiendo de la base de que aprender el conocimiento científico tiene una dificultad implícita. Hay determinadas cuestiones que no son sencillas de comprender. Aunque a uno le parezca que la ciencia trabaja sobre la realidad, lo hace sobre modelos teóricos”, argumentó Dibarboure, en diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional.

La consejera explicó que los productores de conocimiento no siempre comunicaron sus avances de manera accesible. “Es una competencia por lograr para nuestros educadores. Quien enseña ciencias debe saber que en su disciplina hay obstáculos que vencer y que existe una investigación didáctica que generó recorridos u orientaciones para ir superando esas dificultades”, señaló.

Tanto Dibarboure como Netto coincidieron en la necesidad de formar científicos, ambos consideraron que un país que no los genera limita su progreso. Netto insistió en la necesidad de valorar la enseñanza de las ciencias, por ser un factor que construye ciudadanía y que, en su especificidad profesional, mediante la asociación de ciencia y tecnología, permite aspirar a nuevos modelos de desarrollo.

El jerarca explicó que la formación científica registra matrículas acotadas respecto a las de otras carreras terciarias: “Uruguay es un país de abogados y Noruega, de ingenieros. Tiene que ver con lo cultural, con en qué se hace énfasis y con la formación de los educadores”, reflexionó.

En este contexto, celebró experiencias como los clubes de ciencias o la propuesta basada en proyectos que funciona en todos los niveles educativos. Netto subrayó el desarrollo creciente de un nuevo enfoque en la enseñanza de las ciencias,  como parte de un proceso de mediano plazo que incluye un abordaje para que sean una opción de hombres y mujeres.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos