Nin Novoa en conferencia de la OMC

Uruguay tiene vocación multilateralista y puede contribuir a lograr la seguridad alimentaria en el mundo

El intercambio comercial fue motor de crecimiento de la economía global en los últimos 30 años, dijo el canciller Rodolfo Nin Novoa en la 11.ª Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio, tras reafirmar la vocación multilateralista de Uruguay y su papel para contribuir a la seguridad alimentaria. Agregó que es necesario definir un plan de trabajo que permita encarar una negociación seria y equilibrada.

Rodolfo Nin Novoa, en conferencia de la OMC

Hace tres décadas, Punta del Este fue sede del lanzamiento de lo que se llamó la Ronda Uruguay, que, tras siete años de negociaciones, cambió el comercio internacional para dar origen a la Organización Mundial del Comercio (OMC), recordó el canciller Nin Novoa al hablar, este lunes 11, en la primera sesión plenaria de la 11.ª Conferencia Ministerial de la OMC, inaugurada el domingo 10 en Buenos Aires y que se extenderá hasta este miércoles 13.

En este lapso, el comercio fue el motor del crecimiento de la economía mundial, con un papel fundamental en la promoción del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, enfatizó.

Nin Novoa consideró que hoy estamos frente a una realidad internacional poco auspiciosa, con un proceso de transformaciones vertiginosas sin precedentes y con el nacionalismo y proteccionismo como respuestas al miedo y la inseguridad.

En otro tramo de su alocución, reafirmó la vocación multilateralista de Uruguay y, en particular, su compromiso con el sistema de comercio internacional basado en reglas. En ese sentido, enfatizó que este país apoya la declaración conjunta que surgió de esta conferencia ministerial bianual.

Destacó, además, que la OMC tiene importantes competencias en materia de prevención de conflictos comerciales, revisión de políticas en la materia, capacitación, obstáculos técnicos y medidas sanitarias y fitosanitarias.

A nivel de la agricultura, el canciller uruguayo dijo que el artículo 20 del acuerdo sobre esos productos mandata un proceso de reforma del sector. Nin Novoa cree que, 20 años después, es poco lo que se hizo. Esta es una preocupación legítima, y Uruguay puede producir comida para 50 millones de personas y contribuir así a resolver los problemas de la seguridad alimentaria mundial.

Por eso, es necesario definir un plan de trabajo que permita encarar una negociación seria, equilibrada y significativa en los próximos dos años en el marco de la OMC. “Este es el tiempo de trabajar, empeñarnos en obtener resultados concretos en función de una mayor liberación del comercio, del fortalecimiento de la institucionalidad y del desarrollo y bienestar de nuestros pueblos”, destacó.

Uruguay se compromete a la definición de programas de trabajo y agendas que permitan avanzar en los próximos años en temas como el comercio electrónico, empoderamiento de las mujeres, facilitación de inversiones, pequeñas y medianas empresas, puntualizó.

Enlaces relacionados

Audios
Videos