Javier Miranda

Uruguay trabaja con una mirada universalista de los derechos humanos

El desafío actual es construir el Uruguay de los derechos fundamentales porque desde hace 10 años el país trabaja con una mirada universalista de los derechos humanos y en ese marco 696.000 personas salieron de la pobreza, dijo el secretario de Derechos Humanos de Presidencia de la República, Javier Miranda, en trasmisión simultánea de radio y televisión con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos.

Javier Miranda, secretario de Derechos Humanos de Presidencia

Miranda reafirmó la idea del Uruguay de los derechos fundamentales. Recordó que en nuestro país se aprendió sobre derechos humanos como reacción frente a las violaciones masivas y sistemáticas ocurridas durante la dictadura. 


En tal sentido hizo referencia a las acciones de los dos últimos gobiernos, quienes emprendieron acciones de reparación a las víctimas del terrorismo de Estado. También en este período se revocaran los actos administrativos que impedían actuar a la Justicia en los casos amparados por la vieja ley de caducidad. 


Asimismo se generaron mecanismos legales que prevén nuevas figuras que prohíben los crímenes contra la humanidad y que sancionan las violaciones a los derechos humanos. Miranda enfatizó que "es necesario dar un paso más y construir los derechos desde los derechos, no solo reaccionar frente a su violación o prevenir su violación sino realizar los derechos fundamentales de las personas". 


Implementación de políticas públicas para la igualdad

Miranda afirmó que en la base de los derechos humanos está la idea de igualdad. Precisó que las políticas públicas de los últimos diez años se centraron en la disminución de la brecha de las desigualdades. 


En tal sentido, destacó que 696.000 personas salieron, en este período, de la situación de pobreza en la que vivían; aumentó el ingreso; se llegó a la tasa de desempleo más baja en la historia del país; se promovieron leyes de igualdad de oportunidades entre varones y mujeres y de matrimonio igualitario; se combatió la violencia basada en género y la trata de personas. 


Además señaló que la política más importante en materia de igualdad es el trabajo y el Gobierno reivindicó esa actividad como factor de integración social y de posibilidad de desarrollo de las personas. 


En ese marco se aprobaron leyes de fuero sindical, prevención y solución de conflictos laborales, se reguló la ocupación en el ejercicio del derecho a huelga, se incrementó el salario mínimo, se aprobaron leyes de trabajo doméstico, rural y de empleo juvenil, se convocó a los Consejos de Salario como instancia de negociación colectiva y se creó el INEFOP. 


Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo 

Se trata de una institución estatal independiente y autónoma que tiene el cometido de la defensa, promoción y protección de los derechos humanos. Su consejo directivo está integrado por Mirtha Guianze, Juan Faroppa, Mariana González, Ariela Peralta y Juan Raúl Ferreira, elegidos por un período de cinco años por la Asamblea General en mayo de 2012. 


Entre sus funciones están informar y difundir los derechos humanos de todas las personas, investigar presuntas violaciones a los derechos humanos a petición de cualquier persona, realizar informes sobre la situación de derechos humanos a nivel nacional, departamental o zonal. 


También son parte de sus cometidos recomendar la adecuación de la normativa y las prácticas institucionales para el respeto de los derechos humanos, emitir opiniones y propuestas sobre proyectos de ley, cooperar con los órganos internacionales para el cumplimiento de las obligaciones en materia de derechos humanos, y colaborar con las autoridades competentes en la educación en derechos humanos en la enseñanza. 


Las asambleas nacionales de derechos humanos son el principal espacio de participación. Hasta el momento se conformaron los primeros dos grupos de trabajo sobre el acceso de las personas a la Justicia y sobre salud mental y derechos humanos. 


Esta institución recibe denuncias sobre presuntas violaciones a los derechos humanos de cualquier persona que se encuentre en el territorio nacional y lo gestiona a través del equipo de trabajo de la Defensoría del Pueblo. La recepción se realiza en forma personal (Juncal 1355 piso 10), o en forma telefónica al 21948 durante las 24 horas. Para la recepción de denuncias se implementó un formulario que se puede completar vía web www.inddhh.gub.uy.


Durante el año 2013 la institución recibió 260 denuncias más 120 consultas que fueron atendidas y derivadas a otras instituciones. El 73 % de las denuncias llegaron a través de personas individuales y 17 % de colectivos u organizaciones. El 70 % correspondió a Montevideo y el 30 % al resto del país. 


Esta institución tiene como función el mecanismo nacional de prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. El Mecanismo Nacional de Prevención (MNP), comenzó a funcionar en 2013 y desde su instalación visitó los centros de protección para niños, niñas y adolescentes institucionalizados y los centros de reclusión para adolescentes en conflicto con la ley en casi todo el país, en el marco de un plan de monitoreo sostenido.

Enlaces relacionados

Audios
Videos