Ministro Tabaré Aguerre
La celebración coincide este 2014 con el Año Internacional de la Agricultura Familiar, decretado por la FAO, que tuvo como objetivo aumentar la visibilidad de las unidades familiares y de pequeña escala, centrando la atención global sobre su importante papel en la lucha por la erradicación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición.
Aguerre señaló que la alimentación sigue siendo un problema para 900 millones de personas en el mundo.
Uruguay ha alcanzado, gracias a políticas proactivas, las metas propuestas por la FAO de lograr disminuir los niveles de pobreza y mejorar la calidad de la alimentación.
“En 2005, Uruguay producía alimentos, en términos de kilocalorías por habitante y por día, solo para nueve millones de personas”, mientras que en la actualidad lo hace para 28 millones de personas y puede llegar a cubrir las necesidades de 40 millones, aseguró Aguerre.
Para alcanzar esas cifras se necesitan aplicar políticas de intensificación sostenible para que el aumento de producción tenga los correctos cuidados ambientales y transformarse en una oportunidad de crecimiento y desarrollo para miles de pequeños y medianos productores.
El ministro aseguró que esas políticas están sustentadas en una definición estratégica que tiene como instrumento fundamental, la construcción de bienes públicos, la trazabilidad, la inserción internacional, el status sanitario, entre otros factores, que contribuyen a un país que produce cada vez alimentos y de mejor calidad.
Por su parte Roel, en diálogo con la Secretaría de Comunicación, destacó que Uruguay se encuentra en una situación de privilegio en el contexto mundial.
“Somos 3,3 millones de habitantes y producimos alimentos para más de 28 millones, y esto no es “lo normal” en el mundo, aseguró.
Roel explicó que si bien este escenario es reconocido a nivel nacional, falta mucho camino por transitar. Los uruguayos consumimos alrededor de 250 gramos de frutas y verduras por día y deberíamos alcanzar el valor estándar de 450 gramos.
Tenemos los alimentos, pero debemos continuar generando políticas activas para que nuestra sociedad pueda acceder a ese consumo, indicó el presidente del INIA. “No es un problema de cantidad, como sucede en el resto del mundo, sino que es una dificultad en la definición de estrategias”.
Día de la alimentación a la uruguaya
Roel señaló que, si bien en término de calorías Uruguay se encuentra en una situación “muy buena” comparada con el resto del mundo, en lo referente a la calidad de la alimentación todavía hay mucho por hacer.
Con respecto a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto a las calorías que se debe consumir, los uruguayos “estamos completamente saciados”, explicó. No obstante, debemos cambiar los hábitos para consumir más frutas y verduras.
La OMS recomienda cinco porciones de frutas y verduras por día y los uruguayos no alcanzan a consumir la mitad.
“Uruguay, como país agroexportador, apuesta a mercados exigentes. En la medida que se logre alcanzar esos mercados nuestra producción lo será, y los consumidores locales accederán a frutas y hortalizas de óptima calidad”, puntualizó Roel.
Uruguay triplicó su producción de alimentos desde 2005
Uruguay produce alimentos, en términos de kilocalorías por habitante y por día, para 28 millones de personas, tres veces más que hace 10 años, y tiene capacidad para alcanzar a 40 millones, aseguró el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, en la celebración del Día Mundial de la Alimentación realizada este jueves en el anfiteatro del instituto de investigación de Las Brujas, Canelones.

Aguerre señaló que la alimentación sigue siendo un problema para 900 millones de personas en el mundo.
Uruguay ha alcanzado, gracias a políticas proactivas, las metas propuestas por la FAO de lograr disminuir los niveles de pobreza y mejorar la calidad de la alimentación.
“En 2005, Uruguay producía alimentos, en términos de kilocalorías por habitante y por día, solo para nueve millones de personas”, mientras que en la actualidad lo hace para 28 millones de personas y puede llegar a cubrir las necesidades de 40 millones, aseguró Aguerre.
Para alcanzar esas cifras se necesitan aplicar políticas de intensificación sostenible para que el aumento de producción tenga los correctos cuidados ambientales y transformarse en una oportunidad de crecimiento y desarrollo para miles de pequeños y medianos productores.
El ministro aseguró que esas políticas están sustentadas en una definición estratégica que tiene como instrumento fundamental, la construcción de bienes públicos, la trazabilidad, la inserción internacional, el status sanitario, entre otros factores, que contribuyen a un país que produce cada vez alimentos y de mejor calidad.
Por su parte Roel, en diálogo con la Secretaría de Comunicación, destacó que Uruguay se encuentra en una situación de privilegio en el contexto mundial.
“Somos 3,3 millones de habitantes y producimos alimentos para más de 28 millones, y esto no es “lo normal” en el mundo, aseguró.
Roel explicó que si bien este escenario es reconocido a nivel nacional, falta mucho camino por transitar. Los uruguayos consumimos alrededor de 250 gramos de frutas y verduras por día y deberíamos alcanzar el valor estándar de 450 gramos.
Tenemos los alimentos, pero debemos continuar generando políticas activas para que nuestra sociedad pueda acceder a ese consumo, indicó el presidente del INIA. “No es un problema de cantidad, como sucede en el resto del mundo, sino que es una dificultad en la definición de estrategias”.
Día de la alimentación a la uruguaya
Roel señaló que, si bien en término de calorías Uruguay se encuentra en una situación “muy buena” comparada con el resto del mundo, en lo referente a la calidad de la alimentación todavía hay mucho por hacer.
Con respecto a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto a las calorías que se debe consumir, los uruguayos “estamos completamente saciados”, explicó. No obstante, debemos cambiar los hábitos para consumir más frutas y verduras.
La OMS recomienda cinco porciones de frutas y verduras por día y los uruguayos no alcanzan a consumir la mitad.
“Uruguay, como país agroexportador, apuesta a mercados exigentes. En la medida que se logre alcanzar esos mercados nuestra producción lo será, y los consumidores locales accederán a frutas y hortalizas de óptima calidad”, puntualizó Roel.