Guía y motivación

Uso de asistente virtual incrementa 60% posibilidad de un proceso exitoso para dejar de fumar

Un 18,6% de los adultos fuma en Uruguay, y el consumo de tabaco es la segunda causa de muerte evitable en el país. Para reducir estos indicadores, el Ministerio de Salud Pública presentó el primer asistente virtual que ayuda a cesar el consumo, con atención 24 horas a través del 091 365247.

Este asistente virtual para dejar de fumar fomentado por el Ministerio de Salud Públic (MSP) es un programa digital que guía, acompaña y motiva a una persona que quiere abandonar el consumo de tabaco o vapeadores. Funciona como un medio de comunicación con el usuario mediante texto, vía WhatsApp con el número de teléfono 091 365 247; responde a preguntas y, mediante retroalimentación, propone actividades efectivas.

La herramienta digital, desarrollada por un equipo especializado de la Agencia de Gobierno Electrónico, Sociedad de la Información y el Conocimient (Agesic) brinda apoyo continuo y personalizado las 24 horas. Aporta información a quien lo utilice, permite identificar espacios de acompañamiento en prestadores de salud, así como realizar denuncias de infracción.

Es un programa con retroalimentación, accesible, que puede llegar a muchas personas al mismo tiempo. Entre sus objetivos se incluye mejorar la accesibilidad, garantizar privacidad y confidencialidad y promover hábitos saludables. Además, se prevé que propicie beneficios colectivos como: aumentar la cobertura poblacional, reducir desigualdades en salud, prevenir enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida y bienestar social.

Evidencia de resultados

“En el mundo está estudiado que estas herramientas sirven, sobre todo si están adecuadas lingüística y culturalmente a quien las va a usar”, aseguró la coordinadora del Programa Nacional del Control del Tabaco del MSP, Laura Llambí, en diálogo con Comunicación Presidencial. Los estudios indican que el uso de este asistente virtual incrementa 60% la posibilidad de lograr un proceso de cesación exitoso, en comparación a realizar ninguna intervención.

La duración del tratamiento depende de cada persona. Hay distintas opciones, en las que el usuario puede avanzar más, descargar material y seguir otro día, tomar un camino de estrategia, pero no tener un plan para el corto plazo. “El tiempo que le lleve, dependerá de la motivación y la etapa en la que esté la persona”, explicó.

El consumo en cifras

Desde hace 20 años la prevalencia se ha reducido gracias a las políticas públicas de control de tabaco que se implementaron en forma progresiva, a partir del primer gobierno del expresidente Tabaré Vázquez. En los últimos cinco años, Salud Pública constató una detención de este proceso.

Actualmente, el 18,6% de los adultos fuman en Uruguay. El pico de consumo se registra en la mediana edad de la adultez. Entre los jóvenes, se logró un descenso más prolongado. Específicamente en adolescentes, el consumo de tabaco es menor al 10%. La “amenaza” en esta población son los cigarrillos electrónicos o vapeadores que se consumen, aunque no sea lícito. Su uso se aproxima al 9%, cifra que se mantiene estable desde 2017. Según el MSP, en países donde se legalizó el vapeo, el consumo aumentó.

El consumo de tabaco es la primera causa de muerte evitable en el país, la primera son las enfermedades cardiovasculares. Fallecen unas 6.500 personas por año en Uruguay por esta causa, es decir, unas 18 por día. En el mundo mueren 8 millones de personas cada año por fumar. El tabaco es el responsable del 45% de los infartos agudos de miocardio y del 80 o 90% del epoc y cáncer de pulmón.

Continuidad y profundización de la política antitabaco

La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, recordó que desde 2004 Uruguay construyó una política pública de control de tabaco que se consolidó como ejemplo internacional. “Con decisión política, se logró un real cambio cultural, nos posicionamos como pioneros en el mundo en un tema clave”, sostuvo.

En este contexto recordó que, desde el comienzo de la actual administración se derogaron dos decretos aprobados en el gobierno anterior, por entenderse que flexibilizaban las políticas antitabaco y generaban un retroceso.

“Estamos retomando el liderazgo en esta agenda a nivel internacional”, dijo, en alusión a su próximo viaje a Ginebra para participar de la Conferencia de las Partes (COP) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde se hará referencia al tema.

Lustemberg señaló que este es un tema atravesado por el derecho a la salud. “Somos un país que intentamos desnormalizar y desestimular el consumo. Es de vital importancia que quienes necesiten y deseen dejar de fumar, accedan al acompañamiento y tratamiento por parte del Sistema de Salud”, agregó.  

“Tabaré Vázquez demostró que desde el sur del mundo un país puede cambiar la conversación  global sobre la salud. Nuestro deber, como nos pidió el presidente Yamandú Orsi, es no retroceder un centímetro y continuar en la senda del cuidado”, indicó la ministra en el acto. Allí estuvo acompañada, además, por el director general de Secretaría del MSP, Rodrigo Márquez; la directora general de Salud, Fernanda Nozar, y el director de Agesic, Daniel Mordecki.

Enlaces relacionados

Audios