Ministro Daniel Olesker

Usuarios de tarjetas del Mides cumplen contraprestación en educación, salud y trabajo

"Los beneficiarios de las tarjetas del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) cumplen con contraprestaciones en educación, salud y trabajo desde su puesta en marcha en 2005", aclaró el titular de la cartera, Daniel Olesker, ante comentarios en contrario. Aseguró, además, que las transferencias monetarias y contrapartidas han ayudado de modo fundamental “para la reducción de la pobreza y la erradicación de la indigencia”.

Ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker

En relación al cumplimiento de contraprestaciones por parte de los usuarios del MIDES, el ministro  Olesker dijo que actualmente 62.000 personas reciben beneficios de tarjetas y que el 95 % son acreedores de asignaciones familiares que implican una contraprestación de educación y salud. 


El jerarca agregó que en marzo de este año se verificó el cumplimiento, con resultados que constataron que un 97 % de los hogares cumplía con el uso de los servicios requeridos. También informó que al 3 % que no cumplía se le suspendió la partida. 


Por otra parte, dijo que 8.000 hogares de los que tienen la tarjeta Uruguay Social integran otros programas del ministerio o de Presidencia de la República, como Jóvenes en Red o Uruguay Crece Contigo, que implican acuerdos familiares y se exige el cumplimiento de determinadas metas.

 

El programa Cercanías, que involucra un número muy importante de personas con tarjeta Uruguay Social, también determina la un compromiso de corresponsabilidad con las familias. Además, muchas personas con tarjetas integran Uruguay Trabaja y por lo tanto cuatro días a la semana trabajan en obras públicas y un día a la semana se capacitan. 


Además, las tarjetas y la asignación familiar solo representan 25 % del ingreso de la población indigente y 9 % de la población pobre, por lo que 75 % restante o 91 %, según el caso, proviene de ingresos del trabajo que realizan esas familias. 


Olesker considera que estas familias pueden acceder a un trabajo porque “alguien después de 20, 30 o 40 años de exclusión les puso un banquito (tarjeta) al cual se pudieron subir y que les permitió comer para de allí salir a la búsqueda de un trabajo”. El jerarca enfatizó que quienes tienen tarjeta del MIDES trabajan y envían a sus hijos a la escuela. 


Olesker afirmó que las contraprestaciones ya se realizan por lo que “habrá que preguntarse cuáles van a ser esas contrapartidas porque las transferencias monetarias para la población de mayor exclusión nacieron en 2005 y hasta ahora dieron un éxito impresionante para la reducción de la pobreza y la erradicación de la indigencia”.


 

Enlaces relacionados

Audios