UTE implementaría modalidad de cotización en bolsa para financiar obras en red eléctrica
Es posible que la modalidad de cotizar en la Bolsa de Valores de Montevideo, como ocurre con los títulos de financiación de parques eólicos, se utilice para otro tipo de proyectos del área de transmisión eléctrica, señaló el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla. Se busca la mejor forma de costear la construcción de líneas eléctricas mediante fideicomiso, sociedad anónima o proyectos de participación público-privada (PPP).

Motivado por la sobredemanda de los ahorristas en los dos fideicomisos que UTE lanzó al mercado de capitales este año para financiar los parques eólicos de PAMPA, en Tacuarembó, y Arias, en Flores, las autoridades del ente eléctrico no descartan utilizar esta modalidad para financiar otro tipo de obras en el área de trasmisión.
Casaravilla sostuvo este lunes, tras el fin de la operación bursátil que cuadruplicó el monto ofrecido para financiar el parque eólico Arias y que tuvo una demanda total superior a los 180 millones de dólares, que la empresa analiza financiar obras de la red eléctrica por esa misma modalidad,
“Es interesante ver que hay ahorristas que demandaron 180 millones de dólares en el mercado, ávidos de proyectos; están ahí, son aseguradoras, Afaps (administradoras de fondos previsionales), ahorristas individuales y otros. Hay un espacio y es cuestión de poner otros instrumentos”, sostuvo el jerarca en diálogo con la prensa.
Claramente, esto nos muestra que por aquí hay un camino por el cual podemos potenciar todo, el desarrollo de la matriz eléctrica, el trabajo de nuestra gente y generar ahorro y mayor soberanía desde todo punto de vista”, apuntó.
Se mostró, además, particularmente satisfecho por el hecho de que se cotizaron a 108,25 bonos de los mayoristas de valor nominal 100, lo cual demuestra la confianza en la empresa eléctrica, abundó. Esa diferencia permitirá al ente embolsarse dos millones de dólares extras.
En ese contexto de confianza, recalcó que UTE cerrará el año con 230 millones de dólares de ganancia y una rentabilidad de 5,5 % anual. “Estamos mejorando los números y bajando el costo de la energía”, subrayó.
Misma modalidad, nuevos proyectos
En este marco, Casaravilla sostuvo que la empresa está estudiando la mejor forma de financiar la construcción de una línea eléctrica que quedó fuera de las previsiones presupuestales y que demandará una inversión de 1.400 millones de dólares.
En particular se busca la mejor forma de financiar la línea eléctrica que va desde Melo hasta Tacuarembó y de esta ciudad a Salto, de 500 kilovoltios, que se sumará a la línea entre Rivera y Artigas. Un instrumento alternativo puede ser el fideicomiso, la sociedad anónima o proyectos de participación público-privada (PPP).
“En definitiva, después de la incorporación de la generación de fuente renovable, tiene que venir la inversión en líneas de transmisión; en eso estamos y por ello tenemos que buscar la mejor forma de hacerlo”, concluyó.