La segunda desde su creación

UTEC comenzó cursos de licenciatura en Análisis Alimentario en Paysandú

La Licenciatura en Análisis Alimentario de la Universidad Tecnológica comenzó sus cursos este lunes en Paysandú, para complementar la formación de tecnólogos químicos y cárnicos. Quienes egresen podrán desarrollar productos, conocer disposiciones legales vigentes y mejorar la conservación y vida útil, mediante su intervención en todo el proceso industrial.

Laboratorio para prácticas con productos alimenticios
Normal 0 21 false false false ES-UY X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4 La Licenciatura en Análisis Alimentario, ubicada en Paysandú, es la segunda carrera de la Universidad Tecnológica (UTEC), que se puede totalizar en dos años (cuatro semestres) y articula con la carrera de Tecnólogo Químico y Tecnólogo Cárnico.


Desde el inicio de los cursos, los estudiantes pueden vincularse con el proceso de producción, control y habilitación de alimentos a través de pasantías académico-laborales para conocer las necesidades locales y regionales de la industria alimentaria, donde próximamente desarrollarán su actividad social y productiva.


Quienes egresen accederán al título de licenciados en Análisis Alimentario. Entonces serán capaces de analizar el alimento, innovar en nuevas tecnologías alimentarias; conocer y promover las disposiciones legales vigentes en industrias públicas y privadas y asegurar la conservación desde la producción primaria hasta el momento de consumo, incluyendo todas las etapas de elaboración, envasado, distribución y comercialización.


Asimismo, desarrollarán las destrezas para formalizar su propia empresa en el rubro alimenticio de su elección, así como elaborar profesionalmente proyectos innovadores en su área de competencia.

El Equipo de Comunicación de la UTEC entrevistó a Annabela Estévez, coordinadora de la Licenciatura en Análisis Alimentario, quien se refirió al plan de la carrera, el enfoque curricular, las áreas del dominio profesional, el perfil del egresado y las posibilidades laborales de los estudiantes.

Estévez explicó que Uruguay necesita técnicos que se inserten en la industria alimentaria en forma proactiva. “Es muy importante la capacitación en equipos de trabajo”, valoró.

“El perfil de ingreso es tecnólogo químico o tecnólogo cárnico que tiene un 70 % de áreas prácticas en todas las carreras”, detalló la coordinadora, quien aclaró que estas personas que ya tienen un título terciario pasan a cursar una carrera universitaria con un sustento teórico importante.

En este sentido, Estévez destacó la necesidad de combinar los aspectos teóricos con la práctica y los ejercicios de de campo para facilitar la inserción de los alumnos.

Nivelación
Este 18 de agosto comenzaron las clases de nivelación en el Instituto Tecnológico Superior de Paysandú del CETP-UTU (Sarandí 1138–centro de la ciudad). Estévez explicó que se entendió necesaria una nivelación porque la primera generación que ingresa a la licenciatura está integrada por jóvenes que hace años egresaron como tecnólogos químicos o cárnicos y ya están trabajando. “Esta nivelación los pone a tono con la modalidad de estudio”, dijo.

En tanto, el próximo viernes 22 de agosto, a las 19:00 horas, la UTEC realizará el acto formal de inicio de cursos en el Salón de Actos del Campus Litoral Norte (Paysandú).

A partir de 2015 la carrera funcionará en las instalaciones de CETP-UTU, en edificaciones cedidas por ALUR-Paysandú. El edificio —contiguo a la fábrica— se encuentra a dos kilómetros del puente internacional y a tres del centro de la ciudad. Asimismo, la licenciatura contempla desarrollar diversas actividades en el Centro Universitario de Paysandú (CUP), en la Estación Experimental “Mario Cassinoni” (EEMAC) y en los laboratorios de ALUR en Paysandú.

“Lo que le falta a la industria alimenticia uruguaya es la especificidad, hace falta en áreas como cereales, carnes, miel, etcétera. El área agroindustrial de la zona está creciendo mucho en producción primaria (cultivo, producción de miel, cereales). Al crecer la producción primaria luego hay que procesar los alimentos y este proceso ya necesita de un licenciado en Análisis Alimentario”, confirmó la coordinadora de la carrera.

Estévez consideró que la creación de esta licenciatura genera una transformación en la zona, porque los jóvenes oriundos del lugar tienen acceso a una carrera universitaria que pueden estudiar y ejercer cerca de donde viven. Esto evita el desarraigo de tener que ir a formarse a Montevideo, así como también la inversión que supondría a las familias la instalación de sus hijos en la capital, en caso de que pudieran costearla.


Más información