Capacitación con inclusión

UTU entregó diplomas a 370 egresados de talleres de construcción y hábitat

Autoridades de UTU y del Ministerio de Vivienda entregaron certificados de capacitación en construcción, albañilería, sanitaria, pintura de obra, electricidad y lectura de planos a 370 jóvenes y adultos de Montevideo, Canelones, Tacuarembó, Artigas y Treinta y Tres. Los títulos son expedidos por el Consejo de Educación Técnico Profesional-UTU en el marco del programa Talleres de Construcción y Hábitat.

Autoridades en entrega de certificados de capacitación entregados por UTU y el Ministerio de Vivienda

El proyecto educativo conocido como “Talleres de Construcción y Hábitat”, es gestionado por el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP-UTU) y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA). Comenzó en el año 2009 como una alternativa de formación en oficios para personas de contextos sociales complejos y con alta vulnerabilidad.

Desde su inauguración, hace ya seis años, esta propuesta capacitó a más de 800 personas, incluyendo  jóvenes, estudiantes, obreros, amas de casa y ciudadanos en general que apuntan a insertarse en el mercado laboral en especialidades de alta demanda.

En la oportunidad, 370 jóvenes y adultos de Montevideo, Canelones, Tacuarembó, Artigas y Treinta y Tres recibieron sus certificados de capacitación en construcción, albañilería, sanitaria, pintura de obra, electricidad y lectura de planos.

En el marco del convenio rubricado entre ambas instituciones, que se renueva por cinco años, la UTU proporciona los docentes y el ministerio los materiales y herramientas para el desarrollo de los aprendizajes y los trabajos. Este emprendimiento cuenta también con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social (Programa Jóvenes en Red-MIDES), ANCAP, el Instituto del Niño y el Adolescentes del Uruguay (INAU) y los municipios A, B, G, E, D y F de Montevideo.

También participan organizaciones sociales y comisiones barriales, cuyo aporte fundamental es acercar estas propuestas a los ciudadanos y en muchos casos colaboran donando materiales.

El objetivo principal de los talleres es contribuir a incrementar los niveles de cohesión social y el desarrollo territorial sustentable en los espacios locales de mayor vulnerabilidad. En ese contexto, se apunta a generar herramientas cognitivas que puedan ser funcionales al mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios y sus vecinos y el conocimiento de técnicas de autoconstrucción. También se propone, a través de la capacitación certificada por UTU, la mejora de las perspectivas de ingreso al mercado de trabajo, así como también la prosecución del vínculo con el aula, el taller y la continuidad educativa.

Una de las claves de esta iniciativa es el fomento del compromiso ciudadano, a través de las actividades de acento solidario y la participación en obras que benefician a toda la comunidad.

El año pasado, funcionaron 29 talleres con un nivel de egresos de 370 personas. Los cursos, que son impartidos por docentes de la UTU, se dictan en centros sociales y culturales, teatros barriales y sedes de organizaciones no gubernamentales.

La población beneficiaria está integrada por jóvenes de más de 15 años de edad, estudiantes y trabajadores. También participan cooperativistas, particularmente miembros de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), que se forman en el oficio de la autoconstrucción para volcar esos conocimientos en sus propios proyectos y los replican a sus pares.

El consejero de UTU, Miguel Venturiello, dijo que este proyecto permite acceder a “instancias superadoras de aprendizaje” y a la construcción de caminos de salida, sin exclusiones.

La ministra de Vivienda, Eneida De León, comparó el éxito de este programa con la emoción que suele experimentar con la entrega de viviendas de interés social. Aseguró que no basta con otorgar un techo, sino que también hay que promover y desarrollar el espíritu de solidaridad y el compromiso de los vecinos de los barrios donde está radicada esta propuesta educativa.

La secretaria de Estado se comprometió a ampliar la cantidad de talleres para seguir nutriendo a este programa y a inaugurar, a futuro, nuevas experiencias de capacitación de construcción en seco, a los efectos de mejorar la oferta.

La coordinadora del proyecto, Mariana Amaro, perteneciente a la División de Capacitación y Acreditación de Saberes de la UTU, explicó que esta experiencia formativa “tiene como objetivo capacitar para trabajar en la vivienda propia y la autoconstrucción, mejorar la calidad de vida de los beneficiarios y sus posibilidades de inserción laboral”. Destacó la importancia de la recuperación del vínculo con la educación formal, más allá que los postulantes a participar en los cursos no deben necesariamente tener conocimientos previos. Otro aspecto positivo es la formación ciudadana con un fuerte acento solidario y el desarrollo del sentido de pertenencia.