Congreso Mundial en Montevideo

Vázquez: La enfermedad es un asunto médico, pero la salud se resuelve con ciudadanía y pensamiento político

El presidente Tabaré Vázquez describió la relación entre ciencia y salud como un asunto político cuyo ejercicio, en clave de participación, ciudadanía y democracia, debe modelar el mejor futuro posible. Así lo afirmó ante los mandatarios y autoridades congregados en la Conferencia Mundial sobre Enfermedades No Transmisibles (ENT) de Montevideo.

Tabaré Vázquez en Congreso Mundial de la OMS

“La enfermedad en sí es asunto de los médicos, pero la salud es un asunto de toda la sociedad y se resuelve en clave de ciudadanía, de participación, de democracia y de pensamiento político”, expresó el mandatario uruguayo en la reunión mundial que se celebra en el edificio Mercosur.

En la conferencia participan el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, el presidente de Argentina, Mauricio Macri, la presidente de Chile, Michelle Bachelet, el presidente de Paraguay, Horacio Cartes, la princesa consorte de Marruecos, Lalla Salma, y el secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Houlin Zhao.

Vázquez explicó que las cuatro principales enfermedades no transmisibles son las cardiovasculares, las respiratorias crónicas, el cáncer y la diabetes, las que se vinculan al consumo de tabaco y alcohol, a una dieta malsana y al sedentarismo. “Si eso es modernidad, la posmodernidad viene muy mal”, indicó.

Agregó que estas enfermedades se combaten incrementando el acceso a servicios de salud y prestaciones, para lo que se requieren consensos políticos. “Esto es tarea de la ciencia y de la política”, aseguró. En este contexto, citó a François Rabelais, quien decía que “la ciencia sin conciencia es la ruina del alma”, y aseguró que la política sin conciencia es la ruina de las naciones. “No hay bases científicas sin valores humanistas”, agregó.

Además recordó que este conjunto de afecciones inciden más en los países de menores ingresos y a las personas más pobres. “El tiempo pasa, pero la historia parece ser la misma, siempre difícil para los de abajo, que son la mayoría”, sintetizó. El mandatario valoró que la pobreza expone a la gente a comportamientos que desarrollan factores sanitarios de riesgo.

Por otra parte, sostuvo que los sistemas sanitarios son presionados por los costos de los tratamientos. Por ejemplo, en Latinoamérica y el Caribe se destinan 70.000 millones de dólares anuales para tratar diabetes y cáncer, a eso se suma el costo de las neumopatías crónicas, de enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, musculoesqueléticas, etcétera, sobre las que no hay datos claros. 

El mandatario estimó en 33.000 millones de dólares el costo directo del tabaquismo sobre los sistemas de salud de esta región, lo que representa un 0,5 % del producto interno bruto de la región y un 7 % de lo que gasta en salud en forma anual. Según detalló, la carga impositiva al tabaco no alcanza a cubrir el 50 % del costo directo que provoca el tabaquismo.

Para enfrentar este flagelo consideró necesarios consensos que promuevan hábitos saludables y prevención. “En materia de estilos de vida saludables y control de las enfermedades no transmisibles podemos mejorar instrumentos, crear otros, fomentar la voluntad política, pero si no propiciamos un autentico cambio civilizatorio, no avanzaremos demasiado”, concluyó.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos