"El verdadero poder es aprender el oficio de hacer marchar un proyecto en forma colectiva"
Mujica asistió este viernes al Molino Santa Rosa para la presentación del libro Autogestión, un rumbo de todos. Allí destacó que “el poder no lo da el dinero que se tiene, el poder es la capacidad de gestionar colectivamente”. El compromiso de la gente cuando está compenetrada en un proyecto, con la conciencia clara, es una de las pocas ventajas que tiene una empresa autogestionada. Es posible gestionar, pero es difícil, dijo.

El Presidente de la República, José Mujica, fue ovacionado por el público al llegar a la Fiesta del Pan y el Vino que se realizó, este viernes, en el Molino Santa Rosa, Canelones, evento en el que se presentó el libro“Autogestión, un rumbo de todos” escrito por José López Mercao y Hernán Bello y editado por Presidencia de la República.
En la ocasión la cooperativa Molino Santa Rosa festejó sus 15 años de existencia a 10 años del remate, acciones que enmarcan significativamente las distintas épocas por las que atravesó la empresa desde 1925 como símbolo de desarrollo económico, social y productivo de esa zona del departamento de Canelones.
En la ocasión, el Presidente Mujica dijo que hay una historia detrás de la autogestión que no empezó con esta generación. En tal sentido mencionó que hay miles de ensayos cooperativistas exitosos y otros que fracasaron o se transformaron en empresas. Enfatizó que los trabajadores pueden llegar a ser patrones de si mismos y tener capacidad de gobernar los problemas colectivos difíciles que tiene la gestión empresarial, acción que calificó como uno de los cambios culturales más formidables.
También precisó que el desarrollo de proyectos colectivos no es fácil, porque es una situación en la que cada persona tiene una manera de pensar distinta a otra y actuando en forma colectiva aparecen los problemas, “pero hay que hacer marchar colectivamente”.
Destacó que el verdadero poder es aprender el oficio de hacer marchar un proyecto en forma colectiva. “El poder no lo da el dinero que se tiene, el poder es la capacidad de gestionar colectivamente”. El Presidente reflexionó acerca de cuál es la ventaja que tiene una empresa de ese tipo porque, según sus propias palabras, tiene todas las adversidades, pero cuenta con una ventaja única: el compromiso de la gente cuando está compenetrada en el proyecto, con la conciencia clara.
Aseguró que “es posible gestionar, pero es difícil”. Es necesario que los emprendimientos generen su propia gente, formen inteligencia porque “lo que no crece, perece”, precisó. Agregó que es necesario juntarse con lo que están haciendo lo mismo, tener mucha apertura y darse un grado mínimo de organización, disciplina y rumbo. “Cuanto más gente este organizada potencialmente hay mayor fuerza. Hay que aprender a diversificarse y no estar siempre en lo mismo; hay que seguir haciendo otros emprendimientos autogestionarios que acompañen al proyecto principal". Advirtió que el futuro demandará más gente calificada pero con la misma filosofía de trabajo. Esta es una invitación a expandirse y a pensar colectivamente, dijo el mandatario a los presentes en el Molino Santa Rosa.
José López Mercao, uno de los autores de Autogestión, un rumbo de todos, dijo que trabajaron más de un año antes de realizar la publicación y recorrieron desde el Cerro a Bella Unión, con el objetivo de conocer los procesos productivos. La idea del libro es del Presidente José Mujica quien convocó a los autores a escribir sobre autogestión. “Tenemos que ir a los que están trabajando y ver lo que están haciendo; y nos encontramos con un panorama riquísimo; y no encontramos una cooperativa igual a otra”.
López Mercao dijo que el Molino Santa Rosa es ejemplar en el vínculo que estableció con la comunidad, acción que calificó como una de las grandes ventajas que tienen los emprendimientos autogestionarios cuando se trabajan en serio porque no destruyen a la comunidad desde el punto de vista social, sino que generan cultura.
Nada de eso hubiera sido posible sin el Fondo de Desarrollo (Fondes), institución creada por decreto del Gobierno del Presidente Mujica que mandata que el 30 % de las ganancias del BROU se inviertan y se redistribuyan en procesos cooperativos. "Es un gigantezco motor y una palanca que permitió el desarrollo de procesos cooperativos".
El autor también señaló que no solo con dinero se construye una cooperativa, también la cabeza de los cooperativistas tiene que reconvertirse. Subrayó que "no podemos hablar de una nueva economía política, pero si de nueva política económica que pasa por un cambio en nuestras mentalidades, en nuestra forma de ver el mundo y de concebir nuestras categorías económicas y sociales". Puntualizó que: "aprendimos muchísimo y comenzamos diciendo "yo no sé muchas cosas —como decía León Felipe—, digo tan solo lo que vi y nosotros nos remitimos a lo que vimos". López Mercao cree que la autogestión está conformando su propio cuerpo teórico en Uruguay a través de un terreno de acierto y errores.
En sus intervenciones, los trabajadores de la cooperativa Molino Santa Rosa coincidieron en señalar que reunirse en equipo fue el principio de una labor, pero mantenerse fue un progreso y seguir trabajando en equipo les asegurará el éxito. También agradecieron especialmente al pueblo de Santa Rosa por su colaboración permanente con el proyecto.
Los representantes del molino recordaron lo que fue crear una cooperativa hace 15 años, con una coyuntura totalmente distinta a la actual, sin la presencia, por ejemplo, del Fondes. En ese momento solamente eran 44 trabajadores visionarios que demostraron que el cooperativismo es una herramienta válida junto a la solidaridad. Enfatizaron que con ganas, ideas y lucha demostraron que podían autogestionarse e interrelacionarse en el sector productivo.
También hablaron del proyecto de ley que se presentó en los últimos días al Parlamento nacional que trata que el decreto que creó al Fondes se transforme en una ley porque lo consideran una herramienta fundamental para el desarrollo de emprendimientos productivos autogestionarios.
Mencionaron especialmente la Ley de Compras Púbicas que tiene media sanción en el Parlamento. En tal sentido, felicitaron al Ministerio del Interior y al Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) por aceptar, en una experiencia piloto, que las cooperativas de trabajo les provean de productos y mercaderías.