Roberto Kreimerman

Visita a Nueva York culminó positivamente y con oportunidades para las TIC de Uruguay

El ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, integrantes de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información y empresarios finalizaron la misión a Boston y Nueva York con un balance positivo en materia de contactos, aprendizaje y conocimiento de nuevas tendencias. La meta ahora es continuar esas conversaciones para desarrollar las oportunidades identificadas para este sector.

Ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman
En entrevista con la Secretaría de Comunicación, el ministro Kreimerman, expresó que la misión a Boston y Nueva York posibilitó realizar contactos nuevos y profundizar los ya existentes.

La segunda etapa del viaje tuvo un enfoque dirigido hacia las oportunidades de inversión, las posibilidades de acceso a las empresas norteamericanas y la presentación de Uruguay como un país con estabilidad jurídica y comercial donde se pueden desarrollar grandes negocios.


Visitaron el banco Bois Capital, de inversiones independientes focalizadas en el rubro de las tecnologías y el Midmarket institute donde se realizó la exposición sobre “Cómo llegar a empresas medianas de Estados Unidos".

La presentación denominada “Uruguay su socio tecnológico en América del Sur” tuvo como foco la promoción de alianzas entre empresas uruguayas y norteamericanas. Se presentó el ecosistema integrado por unas 450 empresas, la mayoría Pymes, muchas de ellas muy exitosas. Se hizo hincapié en varios ejemplos de empresas uruguayas, en base a casos de éxito, la estabilidad jurídica y económica y el desarrollo tecnológico con ejemplos como el Plan Ceibal y las telecomunicaciones.

También se observaron las tendencias en tecnología sobre mercados y segmentos que se están desarrollando con capitales de riesgo y conociendo los nuevos lineamientos de la inversión en este tipo de industria tan cambiante como lo es el software y el desarrollo del sector a través de nuevos emprendimientos (startup) a través del apoyo de incubadoras de empresas.

La delegación también visitó la Columbia University, la institución superior más antigua del Estado de Nueva York donde participaron de la conferencia “Estrategia versus improvisación en un mundo ágil”; y la alcaldía de Nueva York donde recibieron una charla sobre el sistema emprendedor de las tecnologías de la información.

Los pasos a seguir
Si bien un estudio que presentó la Universidad de Harvard, compara la cantidad de capital de riesgo para emprendimientos del sector TIC en relación al PBI y ubica a Uruguay en el noveno lugar y que sorprendió a la delegación de nuestro país, igualmente persiste la necesidad de contar con más fuentes de financiamiento y atracción de más capitales de riesgo que apuesten a la creatividad e innovación.

Desde la órbita pública, se resalta la necesidad de contar con mayor y mejor coordinación entre los actores. Según explicó Kreimerman Uruguay creció bastante y tiene muchas instituciones que apoyan a este sector, por lo que es necesario desarrollar una mejor coordinación para aunar los esfuerzos.

En tercer lugar, se ha crecido en cantidad de incubadoras de empresas, público-privadas, pero aún es necesario desarrollar mayor cantidad de espacios físicos para facilitar la creación de nuevos emprendimientos.

En ese sentido, los pasos a seguir incluyen una evaluación estructural de la misión y avanzar en las conversaciones mantenidas con las tres universidades visitadas (Harvard, MIT y Columbia) es uno de los temas claves para la formación de recursos humanos.

Desde el punto de vista gubernamental, se promoverán conversaciones para profundizar los avances en materia de financiamiento y normativas más adecuadas para el ecosistema emprendedor.