Año Internacional de Bosques
Para llegar al vivero “Alejandro Gallinal” se debe tomar la ruta 6 a la altura del kilómetro 21.700 en Canelones. Se trata de un centro dependiente de la dirección general Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y cuenta con centro de germoplasma donde se cultivan semillas, en su mayoría de especies nativas, pensando en la producción a futuro. Este año el lugar cumple 100 años, pese a que algunas de sus construcciones son anteriores. La misión original fue abastecer de árboles y plantas para la forestación del país. Actualmente mantiene esa tarea e incluso comercializa ejemplares al público.
En el marco del Año Internacional de los Bosques designado por Naciones Unidas, las autoridades del MGAP decidieron celebrar el centenario del vivero, con un acto realizado en el lugar el miércoles 21 de setiembre. Estuvieron presentes: el director general Forestal, Pedro Soust; el director general del ministerio, Alberto Castellar; el intendente de Canelones, Marcos Carámbula; el director de la Administración Nacional de Correos, Julio César Silveira; el director del vivero, Daniel San Román y demás autoridades, trabajadores y vecinos de la zona.
Un paseo natural y sensorial
El lugar cuenta con una edificación central donde funciona la administración, rodeada de un parque con especies como: ceibo, aruera, pitanga, espinillo, mataojo y guayabo. Hay bosque nativo y bosque plantado con ejemplares de más de 80 años, con cuatro senderos interpretativos. En el patio central del edificio se mantiene una vid criolla plantada en 1825.
Con el transcurso de los años se fue construyendo con aportes de muchos ciudadanos un Museo de la Madera, que expone diferentes tipos de madera, herramienta y maquinarias. En el predio existe también un centro de UTU, una plaza de deportes y la primera escuela pública de la localidad.
El ferrocarril que atraviesa el terreno, fue el medio que permitió que el vivero fuera conocido en todo el país, ya que la gran demanda de productos forestales era cubierta mediante envíos por esta locomoción. Se cuenta en la zona que el lugar, declarado monumento histórico, sirvió de hospedaje al general José Artigas en sus cruzadas a su estancia en la ciudad de Sauce, ubicada a unos 15 kilómetros.
Actualmente trabajan en el vivero, unos veinte funcionarios, pero se prevé la llegada de nuevos operarios en el próximo año. Además apoya el trabajo un grupo de personas participantes de “Trabajo por Uruguay” del MIDES.
Soust definió el lugar como “emblemático” dado que “supo mantenerse estoico pese a los buenos y malos momentos”. Dijo que esto fue posible por la labor de funcionarios, técnicos y directores. El actual director del vivero realizó una breve reseña histórica. Posteriormente, un ex funcionario, Pedro Perdomo, apodado “Yuyo”, relató en forma anecdótica parte del pasado del lugar y el vínculo con su gente.
Las autoridades presentes plantaron varias especies autóctonas como el ibirapitá y yerba mate en un parque especialmente denominado “Año Internacional de los Bosques”.
Convenio MGAP-IMC
La oportunidad fue propicia para que jerarcas de la Intendencia de Canelones y del ministerio firmaran un acuerdo de cooperación para mejora y complementación de viveros, en este caso el “Alejandro Gallinal” de Toledo con la Quinta Capurro de Santa Lucía, considerada parte del rico patrimonio forestal del país.
Marcos Carámbula afirmó que el convenio se enmarca en una nueva estrategia de forestación del departamento y que aspira se replique en todo el país. “Esta firma es el primer paso hacia un acuerdo de carácter nacional con los gobiernos departamentales en un tema que a todos convoca como es la sustentabilidad ambiental”, afirmó. "La existencia de un local de UTU en el lugar no es un detalle menor, dado que es importante incorporar conocimiento y fomentar la capacitación de los jóvenes”, añadió.
El director general del MGAP, Soust, recordó que este Gobierno aspira a acciones de carácter transversal por lo que el vivero es un claro ejemplo, dada la existencia de dos centros educativos y una plaza de deportes.
Homenaje postal
En este ámbito, el Correo Uruguayo lanzó un sello conmemorativo del Año Internacional de los Bosques y un matasellos especial por los 100 años de creación del vivero. Su director Julio César Silveira se congratuló por participar de un evento de esta relevancia y coincidió con Soust en que el vivero es un emblema forestal, producto de la aplicación de políticas adecuadas.
Vivero “Alejandro Gallinal” cumplió 100 años
El vivero del MGAP fue el ámbito propicio para la firma de un convenio de cooperación entre la secretaría de Estado y la Comuna Canaria. El espacio natural –ubicado en Toledo- conjuga un parque nativo con centenares de especies y senderos interpretativos con un Museo de la Madera, un local de UTU, una vía férrea aún en uso y un centro de germoplasma basado en semillas para futuras reproducciones.

En el marco del Año Internacional de los Bosques designado por Naciones Unidas, las autoridades del MGAP decidieron celebrar el centenario del vivero, con un acto realizado en el lugar el miércoles 21 de setiembre. Estuvieron presentes: el director general Forestal, Pedro Soust; el director general del ministerio, Alberto Castellar; el intendente de Canelones, Marcos Carámbula; el director de la Administración Nacional de Correos, Julio César Silveira; el director del vivero, Daniel San Román y demás autoridades, trabajadores y vecinos de la zona.
Un paseo natural y sensorial
El lugar cuenta con una edificación central donde funciona la administración, rodeada de un parque con especies como: ceibo, aruera, pitanga, espinillo, mataojo y guayabo. Hay bosque nativo y bosque plantado con ejemplares de más de 80 años, con cuatro senderos interpretativos. En el patio central del edificio se mantiene una vid criolla plantada en 1825.
Con el transcurso de los años se fue construyendo con aportes de muchos ciudadanos un Museo de la Madera, que expone diferentes tipos de madera, herramienta y maquinarias. En el predio existe también un centro de UTU, una plaza de deportes y la primera escuela pública de la localidad.
El ferrocarril que atraviesa el terreno, fue el medio que permitió que el vivero fuera conocido en todo el país, ya que la gran demanda de productos forestales era cubierta mediante envíos por esta locomoción. Se cuenta en la zona que el lugar, declarado monumento histórico, sirvió de hospedaje al general José Artigas en sus cruzadas a su estancia en la ciudad de Sauce, ubicada a unos 15 kilómetros.
Actualmente trabajan en el vivero, unos veinte funcionarios, pero se prevé la llegada de nuevos operarios en el próximo año. Además apoya el trabajo un grupo de personas participantes de “Trabajo por Uruguay” del MIDES.
Soust definió el lugar como “emblemático” dado que “supo mantenerse estoico pese a los buenos y malos momentos”. Dijo que esto fue posible por la labor de funcionarios, técnicos y directores. El actual director del vivero realizó una breve reseña histórica. Posteriormente, un ex funcionario, Pedro Perdomo, apodado “Yuyo”, relató en forma anecdótica parte del pasado del lugar y el vínculo con su gente.
Las autoridades presentes plantaron varias especies autóctonas como el ibirapitá y yerba mate en un parque especialmente denominado “Año Internacional de los Bosques”.
Convenio MGAP-IMC
La oportunidad fue propicia para que jerarcas de la Intendencia de Canelones y del ministerio firmaran un acuerdo de cooperación para mejora y complementación de viveros, en este caso el “Alejandro Gallinal” de Toledo con la Quinta Capurro de Santa Lucía, considerada parte del rico patrimonio forestal del país.
Marcos Carámbula afirmó que el convenio se enmarca en una nueva estrategia de forestación del departamento y que aspira se replique en todo el país. “Esta firma es el primer paso hacia un acuerdo de carácter nacional con los gobiernos departamentales en un tema que a todos convoca como es la sustentabilidad ambiental”, afirmó. "La existencia de un local de UTU en el lugar no es un detalle menor, dado que es importante incorporar conocimiento y fomentar la capacitación de los jóvenes”, añadió.
El director general del MGAP, Soust, recordó que este Gobierno aspira a acciones de carácter transversal por lo que el vivero es un claro ejemplo, dada la existencia de dos centros educativos y una plaza de deportes.
Homenaje postal
En este ámbito, el Correo Uruguayo lanzó un sello conmemorativo del Año Internacional de los Bosques y un matasellos especial por los 100 años de creación del vivero. Su director Julio César Silveira se congratuló por participar de un evento de esta relevancia y coincidió con Soust en que el vivero es un emblema forestal, producto de la aplicación de políticas adecuadas.