Vivienda y Corporación Nacional para el Desarrollo analizan plan piloto de participación público privada
El Ministerio de Vivienda analiza conjuntamente con la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) la posibilidad de instrumentar un programa piloto de participación público - privada en el tema de la vivienda, lo que permitirá abrir un nuevo frente de inversión, según anunció el director de Vivienda, Salvador Schelotto. También analizan la ley 18.795 de inversión privada de vivienda social promovida.

Schelotto dijo que uno de los grandes desafíos que tiene el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) para poder intervenir en el parque habitacional es la infraestructura del saneamiento.
En tal sentido precisó que hay sectores importantes de la región metropolitana, como son los casos de Ciudad del Plata, La Paz, Las Piedras y Progreso que tienen una población en crecimiento y una dinámica demográfica muy particular, pero están acotadas las posibilidades de intervención en vivienda por no disponer de una infraestructura de saneamiento suficiente o por la inexistencia de la misma.
"No nos ocupamos exclusivamente de la construcción de vivienda nueva sino todo lo contrario", afirmó. En tanto, agregó que uno de los grandes problemas que tiene Uruguay es la conservación y la mejora del stock habitacional.
Indicó que buena parte de los recursos de la financiación del Fondo Nacional de Vivienda y Urbanización (FONAVI) se destinan a este objetivo. “En relación a esto uno de los aprendizajes importantes de la Cooperación Española ha sido la implantación, primero en Montevideo, y después en Canelones con el apoyo del ministerio, y finalmente en todo el país, del Programa de Rehabilitación Urbana”.
Subrayó que en Uruguay se aprendió de una experiencia que en España de se denomina rehabilitación ligera, con lo que se otorgan pequeños créditos a las familias para la recuperación de instalaciones sanitarias y eléctricas, azoteas y subsidios para la recuperación de fachadas. Es un programa que se desarrolla en coordinación con las intendencias departamentales y es altamente exitoso, afirmó el funcionario.
Schelotto dijo que el ministerio tiene, además, el Sistema de Garantía de Alquiler que promueve la vivienda en alquiler; así como el Sistema de Préstamos y Subsidios para ampliación, mejora y refacción y para la autoconstrucción asistida que forma parte también de una intervención de menor escala, que es muy valiosa para las familias de menores recursos.
Destacó que el ministerio tiene dos líneas de trabajo vinculadas con la financiación pública y principalmente con la privada. Una está instrumentada con la construcción de las viviendas con inversión privada promovida en el marco de la ley 18.795.
"Es una ley que ha sido ampliamente exitosa en algunos aspectos y ciertamente problemática en otros". En tal sentido, explicó que la experiencia ha sido ampliamente exitosa en lograr estimular la inversión privada y en cuanto a la localización de las nuevas viviendas por el impacto urbanístico que ha tenido y el incremento del stock habitacional, particularmente en la ciudad de Montevideo que ha desplazado o a permitido equilibrar la inversión del sector privado en zonas alejadas de la costa, lo que era uno de los objetivos urbanísticos más importantes de esta ley.
Asimismo analizó que ha sido una ley problemática en cuanto a la llegada de los sectores sociales que se ha querido cubrir con este instrumento. Añadió que el Ministerio de Vivienda está evaluando ajustes y mejoras a la reglamentación que permita de alguna manera contemplar los requerimientos del sector privado, pero también habilitar una mejor llegada a los sectores sociales destinatarios de estas intervenciones.
Anunció que es voluntad de la ministra de Vivienda, Eneida de León, estudiar conjuntamente con la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), la posibilidad de instrumentar un programa piloto de participación público - privada en el tema de la vivienda.
En referencia a esta iniciativa dijo que no hay antecedentes en el país, ni internacionales en la región, por lo que el estudio llevará un tiempo. “Nos interesa abrir una nueva oportunidad, un nuevo frente de inversión que permita mejorar la aplicación de los recursos existentes y complementar la inversión pública que ha sido el eje de esta etapa con otros recursos que puedan estar disponibles y que podamos movilizar por esta vía”, afirmó el director.