Regularización de asentamientos

Vivienda culminó infraestructura del barrio Asociación Civil Esperanza, que alberga a 294 familias

Con una inversión de casi 382 millones de pesos, culminó la intervención del Ministerio de Vivienda y la Intendencia de Montevideo en el barrio Asociación Civil Esperanza, con la inauguración de un salón comunal, una policlínica e infraestructura de agua potable, saneamiento y electricidad. Desde enero de 2015 se realizaron 137 realojos, que mejoraron la calidad de vida a 294 familias.

Inauguración de obras en Asociación Civil Esperanza

El ex asentamiento Asociación Civil Esperanza se ubica en el barrio Carrasco Norte, zona este del departamento de Montevideo. Sus límites están determinados por las calles Avenir Rosell, Acosta y Lara, General Nariño y Costanera Sur del Arroyo Carrasco. La Dirección Nacional de Vivienda (Dinavi), el Plan de Mejoramiento de Barrios (PMB) y la Intendencia de Montevideo, a través de la Unidad Especial Ejecutora de Atención al Proyecto Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI), intervinieron en el barrio con una inversión de casi 382 millones de pesos.

Este proyecto permitió que 1.050 personas, integrantes de las 294 familias residentes del barrio, se beneficiaran con 137 realojos, y con la recuperación de techos, baños y electricidad, en las casas de la zona que no fueron realojadas.

En la jornada se inauguraron obras de infraestructura vinculadas a redes de agua potable, saneamiento, redes de alcantarillado, conexiones domiciliarias, drenaje pluvial, vialidad, electricidad, alumbrado público, acondicionamiento de espacio público, equipamiento social para salón comunal donde los vecinos se podrán reunir y un consultorio médico en el que atenderán profesionales de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).

La funcionaria destacó que las casas tienen dos, tres o cuatro dormitorios, de acuerdo con la composición de los núcleos familiares y las comodidades necesarias. “A partir de ahora los vecinos están en un barrio formal, lo que significa que pagan contribución, impuesto de puerta, que ya lo hacían, y ahora están conectados a UTE y OSE”, señaló.

Precisó que de esta forma se regularizó la situación de cada una de las familias que después escriturarán la propiedad a su nombre, por la que abonarán durante cinco años dos unidades reajustables (UR) por mes, dinero que se destina al pago del predio donde está ubicada la vivienda.

"Nosotros tenemos la intención de continuar en el barrio, lo que significa seguir con la titulación, el fraccionamiento de catastro, lo que lleva un tiempo en el que pretendemos que el cierre de este proceso se realice en forma total", enfatizó Cairo.

 

Enlaces relacionados

Audios
Videos