Vivienda renovó con intendencia capitalina el programa de refacción edilicia que combina préstamos, subsidios y asistencia técnica
La inversión total es de 60 millones de pesos en cuatro partidas anuales de 15 millones, explicó el director de Vivienda, Salvador Schelotto, al renovar por 4 años el convenio de rehabilitación urbana con la Intendencia de Montevideo. El programa combina préstamos, subsidios y asistencia técnica, lo que posibilita diagnosticar en forma adecuada las obras, estimar el presupuesto y verificar que se realicen en forma adecuada.

La Intendencia de Montevideo implementa el Programa de Rehabilitación Urbana desde 1996, con apoyo inicial de la Junta de Andalucía. Desde 2006 lo hace con la aprobación del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
“Desde que empezamos, en 1996, hemos otorgado más de 3.000 préstamos, un 30 % con subsidios”, explicó la directora del Departamento de Desarrollo Urbano de la Intendencia de Montevideo, Silvana Pissano. Agregó que los préstamos se otorgan a propietarios individuales por un máximo de 151.000 pesos y se pueden reembolsar en 60 cuotas a un fondo rotatorio.
En más de 20 años de programa se otorgaron 1.372 préstamos y 710 subsidios a propiedades individuales, además de 130 préstamos y 85 subsidios a propiedades horizontales, en los que se comenzó a trabajar en 2006, luego de 10 años de programa de rehabilitación urbana.
En cuanto a los montos otorgados, fueron 233 millones de pesos, 32 millones en subsidios, que no son reembolsables, en total unos 8 millones de dólares. Con respecto a los préstamos para la mejora de la accesibilidad, de la calidad de las condiciones edilicias y de mantenimiento del valor histórico de edificios, estos llegan a casi 3,9 millones de pesos, con un subsidio cercano a los 779,9 millones de pesos.
También se otorgan préstamos para hacer reformas en edificios de propiedad horizontal, lo que contribuye a la seguridad edilicia, tanto de los ocupantes como de las personas que transitan la vía pública.
El programa incorporó la conexión al saneamiento, mejoras en la eficiencia energética —un tema que repercute en la calefacción de los hogares, según Pissano—, así como la accesibilidad para personas mayores o quienes tienen problemas de movilidad.
Otra de las oficinas transversales que están funcionando en el marco de este programa es la de apoyo a la eficiencia energética, que se desarrolla en conjunto con el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), tras una primera convocatoria que se realizó en 2017, con arreglos de las instalaciones y evaluaciones de funcionarios de UTE.
Los usuarios evalúan el servicio y lo consideran muy bueno en un 29 % de los casos y excelente en el 64,9 %. Los ciudadanos se enteran en su mayoría (57 %) de esta propuesta por volantes y afiches que hace llegar la Intendencia de Montevideo a los vecinos o, en el barrio, a través de las reformas que hacen sus propios vecinos (23%). El monto del préstamo le parece insuficiente al 47,56 %, porque son préstamos pequeños que incentivan a seguir, lo que sucede en el 73 % de los casos en que continúan las reformas.