Disertación de Clastornik

"Voluntad política y buen equipo de gestión hacen que las reformas funcionen”

José Clastornik, director de la Agencia de Gobierno Electrónico y Seguridad de la Información (Agesic), presentó en el 25º encuentro de Genexus la evolución del gobierno electrónico en los últimos 25 años y la transición a la gestión digital. “Pasamos de un gobierno eficiente a una administración en Internet, integrada y abierta", destacó a la gestión en los últimos cinco años.

José Clastornik disertó sobre gobierno digital

Con el título "Del gobierno electrónico al gobierno digital", el director de la agencia presentó la evolución del gobierno electrónico en los últimos 25 años y la transición al gobierno digital, en el evento internacional de software "GeneXus", que se desarrolló en el Radisson Montevideo Victoria Plaza. 

Clastornik destacó que desde 1990 a 1994 se procuró utilizar la informática para generar proyectos en procura de mayor eficiencia. En este sentido, recordó la reforma de UTE, como ejemplo de apuesta a las tecnologías de la información y los cambios en los procesos; reformas en la seguridad social, y aplicaciones en la Dirección General Impositiva. “En éstas épocas se ve el valor de las tecnologías de la información y la comunicación, y se dan reformas focalizadas y proyectos de infraestructura básica”, indicó.

Entre 1995 y 1999 se desarrolló el "gobierno en Internet" y el concepto de "gobierno electrónico". En tal sentido, las instituciones debieron habilitar sus sitios web con información básica. “En 1996, IBM lanzó la teoría del e-business, tras esto, se empieza a elaborar toda la teoría del gobierno electrónico, fundamentalmente, primero en Estados Unidos y Europa”, señaló.

Según dijo el director ejecutivo de Agesic, entre 2000 y 2004 se consolidaron las estrategias a través de la disponibilidad de información en línea, pagos, servicios, enmarcadas en el "gobierno en línea", medidas comunes entre los países de América Latina y el Caribe. Clastornik recordó: “Hace diez años se creó la Red de Gobierno Electrónico de América Latina, que hoy preside Agesic. También, se comenzó a hablar de sociedad de la información y se creó la estrategia de conectividad para las escuelas del país". 

Entre 2005 y 2009 se creó la Agencia de Gobierno Electrónico integrando otras tres instituciones creadas previamente en el Estado con la lógica de gobierno integrado, centrado en el ciudadano, con conceptos como "interoperabilidad", "ventanillas únicas", "privacidad", "seguridad" y "disponibilidad". Automáticamente, se enfatizó la privacidad, seguridad, protección de datos personales y disponibilidad de información y se formalizó la regulación e institucionalidad y el crecimiento en todos esos elementos.

Respecto al período pasado, de 2010 a 2014, Clastornik destacó la conceptualización del “gobierno abierto” y dijo: "Hasta ahora, la visión del Estado era 'yo disponibilizo para la gente lo que entiendo que la gente necesita; doy el servicio y la información, de la forma que interpreto'”. Según valoró, la conceptualización de “gobierno abierto” modifica las fronteras entre el Estado y la ciudadanía. En este sentido, indicó que “el gobierno es productor de información que comparte a los efectos de la cooperación y co-construcción con la sociedad civil”. Además, destacó dos fenómenos: el emergente de la “cloud” como tecnología cloud computing, también llamada “nube”, que definió como un nuevo modelo virtual de prestación de servicios de negocios y tecnologías a través de Internet, donde los usuarios pueden acceder a un catálogo de servicios estandarizados para satisfacer las necesidades empresariales y los servicios móviles, asociados a la disponibilidad de celulares inteligentes.

“Hemos pasado de un gobierno eficiente aun gobierno en Internet, a un gobierno el línea, a un gobierno integrado, a un gobierno abierto, donde en cada una de las etapas hubo una gobernanza distinta”. En este sentido, se preguntó, qué es lo que hace que estas reformas ocurran, y concluyó:  “Es por la voluntad política del cambio y el encuentro con un gran equipo de gestión que lo lleve adelante”.

Clastornik explicó que actualmente el Gobierno cuenta con un diseño institucional estable y transversal, sustentado en el cambio de todo el marco normativo. “Hay leyes marco para toda la interoperabilidad, seguridad de la información, gobierno e información, firma electrónica avanzada, privacidad y protección de datos personales y acceso a la información pública”, aseguró.  Asimismo, destacó: “Fuimos pioneros en
Latinoamérica en mucho de esas cosas, y seguimos estando, en el apoyo a otros países en la formulación de ese nuevo marco normativo e institucional”. 

Ver presentación