Tecnología y seguridad pública

Zonas con videovigilancia redujeron en 50 % índices delictivos

Las cámaras de seguridad instaladas en Montevideo, en su primer año de funcionamiento, permitieron reducir los índices delictivos en un 50 %, según detalla una nota publicada por la Unidad de Comunicación del Ministerio del Interior. Hasta el momento trabajan en videovigilancia policial 100 funcionarios y son 115 las personas procesadas como consecuencia del uso de la tecnología.

Cámara de videovigilancia

En las zonas de la capital donde se emplea la videovigilancia (Ciudad Vieja, Centro y Cordón) los delitos tuvieron una baja considerable. 


El Director del Centro de Comando Unificado (CCU), Robert Taroco, dijo que en el primer año de trabajo con este sistema ha arrojado resultados muy satisfactorios.


“La valoración es totalmente positiva. Se ha mantenido un promedio porcentual del 50 % de la disminución de los índices delictivos. Ya casi hemos completado un año de trabajo de los Centros de Monitoreo Ciudad Vieja y Cordón Seguro”, indicó el jerarca.


Explicó que por intervención directa o indirecta de las cámaras se han procesado 115 personas  y resaltó la efectividad del monitoreo que realizan los 100 operadores. Agregó que el personal que realiza la respuesta ante la detección de los ilícitos ha demostrado rapidez en su actuación.


La videovigilancia es una de las apuestas fuertes de la actual administración, que viene dando resultados destacados en las zonas donde han sido instalados los circuitos de cámaras de alta definición. 


El Ministerio del Interior está extendiendo este sistema a otras zonas de la capital e interior del país.


Acceso seguro a Montevideo

El ministerio del Interior instaló  una nueva red de cámaras de alta definición en los accesos a Montevideo. Las 16 cámaras cubren la zona comprendida entre el puente de Carlos María Ramírez y los accesos hasta Ruta 5 y Luis Batlle Berres. Dentro de este sector están comprendidos los barrios en los que se producen frecuentes pedreas a las unidades de transporte.


Según detalla la nota, la rápida implementación de esta nueva red de videovigilancia instalada en una zona desprovista de infraestructuras básicas adecuadas fue posible por el esfuerzo conjunto de los ministerios del Interior y Transporte, ANTEL, UTE, ANCAP, la empresa Sonda y el apoyo de las empresa Saceem y Gasoducto Cruz del Sur.