DDHH

La SDHPR participó en el Seminario “Lugares de Memoria a 50 años de la Operación Cóndor” en Brasilia

El 22 de noviembre, la directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente (SDHPR) participó en el Seminario “Lugares de Memoria a 50 años de la Operación Cóndor”, realizado en Brasilia en el marco de la XLV Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos (RAADH) del MERCOSUR.
seminario de lugares de memoria

Durante su intervención, la directora presentó la experiencia uruguaya en torno a la Red Nacional de Sitios de Memoria, destacando el trabajo sostenido que el país viene desarrollando para la recuperación y construcción de la memoria colectiva a partir de los lugares que fueron escenario de graves violaciones a los derechos humanos, de resistencia o de encuentro para la democracia.

Recordó que la Ley N.º 19.641, aprobada en 2018, formalizó esta red y creó la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria, encargada de su gestión, protección y difusión, promoviendo su uso como espacios de homenaje, reflexión y reparación. Actualmente, Uruguay cuenta con 33 Sitios de Memoria y 36 señalizaciones distribuidas en todo el país.

En su presentación, subrayó la importancia de avanzar hacia una política nacional de memoria que fortalezca la articulación con las iniciativas de la sociedad civil y que incorpore la enseñanza del pasado reciente y los derechos humanos en todos los niveles educativos. “La prioridad del gobierno es agotar todas las instancias para la búsqueda de la verdad sobre los detenidos desaparecidos y construir garantías de no repetición”, señaló.

Asimismo, destacó los avances registrados durante 2025: la señalización de cinco nuevos lugares, la declaración de tres nuevos Sitios de Memoria y la inauguración del Circuito de Memoria en el departamento de Treinta y Tres.

El seminario se desarrolló en el marco de los 50 años de la Operación Cóndor, plan represivo implementado oficialmente el 25 de noviembre de 1975 por los servicios de inteligencia militar de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, al que posteriormente se sumaron Brasil, Ecuador y Perú. Los denominados “Archivos del Terror”, hallados en Paraguay en 1992, demostraron la existencia de un acuerdo regional para el intercambio de información y prisioneros, que resultó en el asesinato de unas 50.000 personas y la detención de más de 400.000 opositores políticos en América Latina.

El día 23, la directora de la SDHPR participó además de la plenaria de la XLV RAADH, donde las delegaciones de los Estados Parte y Asociados del MERCOSUR intercambiaron experiencias y reafirmaron su compromiso con los Derechos Humanos.

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 6.35 MB)
4 imágenes, 6.35 MB

Etiquetas