Derechos Humanos

Último día de la visita oficial de la directora de la SDHPR en Chile:encuentros clave con instituciones y sociedad civil

En el cierre de una semana de trabajo intenso y profundamente significativa, la directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente (SDHPR), Alejandra Casablanca, mantuvo una serie de reuniones clave con actores institucionales y representantes de la sociedad civil chilena, en el marco de su visita oficial a Santiago organizada con el apoyo de la Embajada de Uruguay en Chile.
 Reunión con la Subsecretaria de DDHH de Chile Daniela Quintanilla Mateff
La jornada comenzó con un encuentro con Daniela Quintanilla Mateff, subsecretaria de Derechos Humanos de Chile. En la reunión se abordaron temas centrales como las políticas de memoria, verdad y justicia, los planes de estudio en derechos humanos y los sistemas que utiliza Chile para la digitalización y descripción de archivos. Además, se conversó sobre el avance en el memorándum de entendimiento para el intercambio de información documental entre ambos países, reafirmando el compromiso mutuo de continuar trabajando para que dicho intercambio pueda concretarse próximamente.
 
Más tarde, la directora mantuvo una reunión de trabajo con Jan Jarab, representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en América del Sur. En este espacio, Casablanca compartió los avances recientes en Uruguay en materia de reparación a las víctimas del terrorismo de Estado, así como otras políticas públicas de memoria y derechos humanos que se impulsarán en su mandato
 
En la tarde, tuvo lugar un emocionante encuentro con Mónica Monsalves y Soledad Hueicha, familiares de víctimas de Cerro Chena, uno de los sitios de detención y tortura utilizados por la dictadura militar chilena, ubicado en la zona sur de Santiago. Allí, entre 1973 y 1974, centenares de personas fueron ilegalmente detenidas, muchas de ellas ejecutadas o desaparecidas. Las familiares compartieron sus conmovedoras historias, marcadas por la lucha por justicia y la memoria.
 
La agenda culminó con una reunión con integrantes del Consejo Consultivo de uruguayos y uruguayas residentes en Chile, entre ellos María Carmen Molina, Mercedes Giménez, Laura Araújo y Eduardo Cardoza, quienes transmitieron sus experiencias como exiliados y sus preocupaciones actuales vinculadas a la memoria, la identidad y los procesos de verdad y justicia.
 
Esta visita, que incluyó también recorridos por importantes sitios de memoria como el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Londres 38, Villa Grimaldi, la Casa Memoria José Domingo Cañas y el Estadio Nacional, resultó profundamente enriquecedora tanto por el valor de los testimonios de sobrevivientes y familiares de víctimas, como por los intercambios institucionales y el diálogo sobre buenas prácticas en políticas públicas, archivos y educación en memoria.
 
La Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente agradece especialmente a la Embajada de Uruguay en Chile, cuya colaboración fue fundamental para la organización de la agenda, el contacto con las instituciones locales y la logística de toda la visita.
 
Por un Nunca Más al terrorismo de Estado, y por la construcción colectiva de la memoria, la verdad y la justicia en nuestra región.
 
 

 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 1.53 MB)
7 imágenes, 1.53 MB

Etiquetas