Derechos Humanos

Visita institucional a Casa de la Memoria de Chile y Villa Grimaldi reafirma el compromiso regional con la MVJ

En el marco de la agenda de la visita oficial la directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, realizó una visita a dos sitios emblemáticos de memoria más en Santiago: la Casa Memoria José Domingo Cañas y el Parque por la Paz Villa Grimaldi.
Villa Grimaldi

En la Casa Memoria José Domingo Cañas, fue recibida por Marta Cisterna Flores (directora ejecutiva), Luciano García Echegoyen (presidente de la Fundación 1367), Paulina Acevedo Arenas (coordinadora del área de Educación y Memorialización) y Amandine Morin (pasante internacional). Durante el recorrido, se compartió la historia del lugar —un ex centro clandestino de detención, tortura y desaparición operado por la DINA— y se dialogó sobre las estrategias de educación en derechos humanos, los procesos de recuperación del sitio y el trabajo de construcción de memoria colectiva que se lleva adelante desde la comunidad.

La Casa Memoria, ubicada en el mismo predio que albergó el llamado “Cuartel Ollagüe”, es hoy un espacio de denuncia, reflexión y resistencia. Su labor pedagógica y de archivo contribuye a mantener viva la memoria de las víctimas y promueve una ciudadanía activa frente a las violaciones a los derechos humanos.

Posteriormente, la delegación visitó el Parque por la Paz Villa Grimaldi, acompañada por Alejandra Núñez (ex prisionera política), Eduardo Cardoza, Daniel Cerda (guía del recorrido) y Alejandra Olivera Zúñiga (profesora de historia y coordinadora del área educativa del sitio).

Villa Grimaldi —conocido durante la dictadura como “Cuartel Terranova”— fue uno de los principales centros de detención y tortura de la DINA entre 1974 y 1978. Se estima que más de 4.500 personas fueron detenidas allí, y al menos 240 fueron ejecutadas o continúan desaparecidas. Recuperado gracias a la lucha de organizaciones de derechos humanos, en 1997 se inauguró oficialmente como parque memorial, convirtiéndose en el primer sitio de memoria recuperado en América Latina.

Durante la visita se recorrieron las instalaciones, incluidas las celdas de aislamiento, la torre de reclusión, el Muro de los Nombres y los jardines conmemorativos. Se destacó especialmente el trabajo del Archivo Oral, que preserva testimonios audiovisuales de sobrevivientes, familiares y vecinos como herramienta de memoria activa, y el compromiso del equipo con la formación ciudadana desde una pedagogía de los derechos humanos.

Estas instancias de intercambio fortalecen los lazos regionales entre instituciones, organizaciones y sitios de memoria, reafirmando el compromiso compartido con las políticas de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. La Secretaría valora profundamente el trabajo sostenido de estos espacios en la preservación de la memoria histórica y la promoción de una cultura de derechos humanos para las futuras generaciones.

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 2.88 MB)
9 imágenes, 2.88 MB

Etiquetas