Florida conmemora la aprobación de la “Ley de Vientres” en el marco del Bicentenario de la Independencia

El encuentro tendrá lugar en el Museo de Artes Visuales Ernesto Alexandro (MAVEA) a la hora 18:30, y contará con la presencia del profesor e historiador Eduardo Palermo, el historiador floridense Hilario Castro y la participación de la presidenta de Mundo Afro, Lic.Veronica Villaga junto a Romero Rodríguez, Coordinador General de la institucion, además de autoridades departamentales y locales.
La jornada busca rescatar el valor histórico de esta decisión adoptada en 1825 en la Florida, subrayando su impacto en la construcción de un país más igualitario y en consonancia con los ideales de libertad que inspiraron el proceso independentista.
Ley de Libertad de Vientres
Entre el 5 y el 7 de setiembre de 1825, se aprobaba la “Ley de Libertad de Vientres”, impulsada por el presidente de la Honorable Sala, Pbro. Juan F. Larrobla, por la cual los hijos de los esclavos serían ciudadanos libres y se prohibía el comercio de ultramar de ingreso de esclavos a la Provincia Oriental. Era una ley de gran alcance y justicia social y avanzada para la época a nivel regional y una idea que venía de Artigas “a los morenos”, ya que era contrario a la esclavitud, a los esclavos africanos y les había dado la libertad a muchos al entrar al Ejército Oriental. Esta norma la aplicó Lavalleja que era totalmente contrario a la esclavitud desde el primer día de la Cruzada Libertadora, decretando que todos “los morenos” serían hombres libres al ingresar al Ejército Oriental, por lo cual se creó el “Regimiento de Libertos” que tenía su sede al principio junto a Lavalleja, el Cuartel General de la Barra del Pintado de la Florida. No hay que olvidar que Pantaleón Artigas era un “liberto”, hombre libre por la familia Artigas, y fue uno de los “Treinta y Tres Orientales”.
(La esclavitud en el Uruguay se anuló completamente por la Ley del 26 de octubre de 1846, por el “Gobierno del Cerrito” del presidente Brig. Gral. Manuel Oribe, segundo jefe de la “Cruzada Libertadora de 1825”.)