ReNEA

20 años de la Red Nacional de Educación Ambiental

Con presencia de representantes de instituciones nacionales, departamentales y organizaciones de educación ambiental se celebraron los 20 años de la Red Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Humano Sustentable (ReNEA), en el edificio Anexo de Torre Ejecutiva.
Evento celebración de los 20 años de la Red Nacional de Educación Ambiental (ReNEA)

La ReNEA nace en el año 2005 con el objetivo de fomentar la creación, el desarrollo y la sistematización de la educación ambiental en ámbitos de carácter formal y no formal. Uruguay se destaca como el único país de la región que logró sostener una red dedicada a la educación ambiental en articulación con organismos gubernamentales, la educación formal y la sociedad civil. 

En el evento de celebración de sus 20 años, una particular bienvenida daban las "susurradoras" mujeres integrantes de la UNI 3 (*) que susurraban al oído de quienes iban llegando la frase de Eduardo Galeano: "Ojalá podamos tener el coraje de estar solos, y la valentía de arriesgarnos a estar juntos". Un cuadro con la imagen generada por la artista plástica Indira Manzano (integrantes de Ubajay), a propósito de estos 20 años, también invitaba a ser intervenido por los asistentes, a confraternizar con el proceso, los aprendizajes y múltiples desafíos colectivos. 

En la mesa de apertura del evento participaron Graciela Salaverry y Luis Garibaldi, quienes destacaron: el proceso de consolidación de la Red en estos años; el carácter transversal e interdisciplinario vinculado a los ejes de educación y ambiente; la integración de la educación formal y no formal; y el compromiso ético y la mirada crítica frente a los paradigmas que movilizan a la sociedad uruguaya.

Entre los logros más destacados se señaló el Plan Nacional de Educación Ambiental, aprobado en 2014; la creación de nodos locales, donde convergen los actores sociales más relevantes de cada territorio involucrados en la educación ambiental.
Respecto a los desafíos, se mencionó la relevancia de seguir posicionando a la educación ambiental como un ámbito de acción, que aborde temas presentes en la sociedad desde una mirada crítica y constructiva, como son: el agua segura, la salud, la identidad territorial y el modelo de producción y su presión sobre los recursos naturales. Se señaló también el desafío de seguir permeando desde esta mirada los distintos ámbitos, en particular los de decisión.

De cara a lo que viene, se compartió la agenda de actividades de la ReNEA que incluye cursos, talleres, seminarios, actividad de nodos y un concurso para instituciones de primera infancia de la región sobre los pilares del desarrollo sostenible (ver agenda en adjunto).

Entre los presentes en el auditorio estuvo el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani; el director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo, Leonardo Herou; por Ministerio de Ambiente, la directora de la Dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Dinabise), Estela Delgado, con la actual directora de la División Educación Ambiental y Participación, Paloma Camacho, junto a Luján Jara y Laura Barcia, quienes asumieron el rol de la coordinación de ReNEA en años anteriores.

En la labor de estos 20 años de la Red,  se hizo especial énfasis en el trabajo constante y permanente de los educadores y educadoras ambientales que han contribuido significativamente a generar un cambio de paradigma en todo el país.
 

---
(*) Universidad Abierta de la Tercera Edad (UNI 3), una institución de educación no formal para adultos mayores en Uruguay.
 

Videos

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 8.92 MB)
14 imágenes, 8.92 MB

Descargas

Etiquetas