Comenzó el ciclo Diálogos por el Clima rumbo a la COP30

En el encuentro liderado por la directora nacional de Cambio Climático, María Fernanda Souza, se difundió información sobre la próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), que tendrá lugar en noviembre de 2025 en Belém, Brasil, así como sobre la posición de Uruguay y el aporte de la sociedad civil a este proceso.
El ciclo comenzó en el día de ayer con un encuentro informativo virtual, donde se compartieron detalles sobre el funcionamiento de la COP, el rol de Uruguay y los principales temas de negociación.
Hace pocas semanas, la directora Souza participó junto al ministro Edgardo Ortuño en la primera Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe rumbo a la COP30, instancia en la que Uruguay propuso avanzar con una sola voz regional hacia Belém.
En la misma línea, este año el país ejerce la presidencia del Grupo SUR (Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y Uruguay), lo que implica representar al bloque en reuniones de jefes de delegación, consultas técnicas, plenarias y espacios de coordinación interna para definir posiciones comunes que se desarrollarán en la COP.
Los principales ejes de negociación para Uruguay incluyen financiamiento, mitigación, adaptación, pérdidas y daños, transparencia, balance mundial, transición justa, mercados y no mercados, agricultura y género.
Durante el primer encuentro también se recogieron las visiones de movimientos campesinos e indígenas frente a las negociaciones internacionales. Desde CLOC y La Vía Campesina se señaló que los sectores rurales y populares son la primera línea de defensa de los bienes comunes, aunque su representación sigue siendo marginal: en la COP28, solo el 3,8 % de los delegados provenía de pueblos indígenas. Asimismo, se advirtió sobre los riesgos que enfrentan los defensores ambientales en el Sur Global y la urgencia de promover una participación más inclusiva y equitativa.
La DINACC publicará próximamente un documento con las principales preguntas y respuestas surgidas en el taller, con el fin de ampliar el acceso a la información y enriquecer el debate público.
El ciclo continuará el miércoles 1.º de octubre con un segundo encuentro presencial de intercambio y posicionamiento en el Espacio Colabora (Montevideo), de 14:00 a 16:30 horas, y culminará con una tercera instancia virtual dedicada a la presentación de avances y resultados tras la COP30.
Sobre las organizaciones aliadas
- CLOC (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo): articulación continental de movimientos campesinos, indígenas, trabajadores y afrodescendientes de América Latina. Fundada en 1994, reúne a 84 organizaciones en 18 países bajo el lema “Unidos en Defensa de la Vida, la Tierra, el Trabajo y la Producción”.
- La Vía Campesina: movimiento internacional creado en 1993, presente en 81 países y con más de 200 millones de integrantes. Su agenda promueve la soberanía alimentaria, la agricultura campesina agroecológica y la justicia climática frente al avance del agronegocio y las falsas soluciones al cambio climático.
Con esta iniciativa, Uruguay refuerza la articulación entre el Estado y la sociedad civil rumbo a la COP30, reafirmando la necesidad de construir una voz común para enfrentar la crisis climática con justicia social y ambiental.
Galería de imágenes

Diálogos por el clima Descargar imagen : Diálogos por el clima

Diálogos por el clima Descargar imagen : Diálogos por el clima

Diálogos por el clima Descargar imagen : Diálogos por el clima

Diálogos por el clima Descargar imagen : Diálogos por el clima
Descargas
- Diálogos por el clima PPT (.pdf 5469 KB)
- La Vía Campesina y las COP (.pdf 627 KB)
- Descargar todos los archivos adjuntos (.zip 5.95 MB)