Ecosistemas y Biodiversidad

Diseño de soluciones financieras para conservar la biodiversidad

El Ministerio de Ambiente (MA) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realizaron el 14 de agosto en el anexo de la Torre Ejecutiva el taller de Lanzamiento del Proyecto BIOFIN (Finanzas para la Biodiversidad). Una iniciativa que busca apoyar la movilización de recursos para proteger la biodiversidad.
Biofin

En Uruguay, BIOFIN trabaja junto a instituciones del Estado, organizaciones de la sociedad civil y actores del sector privado para construir, de forma conjunta, un Plan Nacional de Financiamiento de la Biodiversidad. El principal objetivo es movilizar más y mejores recursos para conservar nuestros ecosistemas y garantizar que los beneficios de la biodiversidad lleguen a todas las personas.

La apertura contó con la participación de Estela Delgado, directora nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (DINABISE) del MA; Paloma Morazo, representante residente a.i. del PNUD; y Martín Clavijo, director ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI). Delgado destacó que "Con BIOFIN, Uruguay contará con una hoja de ruta para identificar brechas y movilizar recursos que permitan proteger nuestra biodiversidad de forma sostenible. Este trabajo es clave para que sectores como la agricultura, la pesca, la forestación y el turismo sigan beneficiándose de la riqueza natural que nos define."

Durante el encuentro, Ana Laura Mello, gerenta de DINABISE, presentó los avances en la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2030. Luego, Luisa Olivera, asesora macroeconómica y financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), expuso sobre el trabajo que se viene desarrollando en materia de economía y ambiente.

Para brindar una mirada regional, Nicolás Xanthopoulos, analista de Financiamiento Ambiental para América Latina y el Caribe del PNUD, compartió experiencias de países como Ecuador, Argentina y Costa Rica, así como los pasos clave que seguirá BIOFIN al implementarse en el país:

  1. Comprender el contexto nacional
  2. Medir el gasto y las inversiones actuales en la biodiversidad desde el sector público, privado y la cooperación internacional.
  3. Calcular los recursos financieros necesarios para cumplir con los objetivos de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y otros compromisos del país.
  4. Desarrollar un Plan Nacional de Financiamiento de la Biodiversidad que proponga soluciones concretas, sostenibles y adaptadas a la realidad del país.
  5. Fortalecer el compromiso de todos los sectores para implementar soluciones financieras innovadoras que aseguren una gestión efectiva de la biodiversidad a largo plazo.

Por su parte, Magdalena Borges, líder de BIOFIN en Uruguay (PNUD), destacó que el proyecto tendrá una duración de dos años y medio, hasta mediados de 2027. Además, recordó que ya se han registrado avances en 2024 a través del proyecto “Apoyo a la Acción Temprana del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal” (GBF-EAS). La inversión total prevista asciende a U$S 314.000.

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 2.62 MB)
9 imágenes, 2.62 MB

Etiquetas