Informe de gestión 2015-2020

Prólogo del libro
Con el cierre de esta gestión de gobierno completamos cinco años de trabajo intenso y comprometido con la gente, con su calidad de vida, con sus derechos y sus proyectos de futuro. Tenemos la responsabilidad de rendir cuentas y compartir desde qué convicciones desplegamos políticas públicas en vivienda, ambiente, agua, ordenamiento territorial y cambio climático.
En toda gestión hay una intención que se expresa en el presupuesto definido y en las acciones; la forma en que se administran los bienes comunes y los recursos públicos; en las actividades que se regulan o desregulan en la sociedad y el territorio; los vínculos que se establecen entre las instituciones, con la sociedad y con el mundo y, muy particularmente, los objetivos que se propone y los resultados que se logran dan cuenta de las prioridades.
Más tarde o más temprano, el rumbo de una gestión se ve reflejado en la vida de la gente. El trabajo desarrollado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente es la puesta en acción del programa de gobierno propuesto por el Frente Amplio y respaldado por la ciudadanía en las elecciones de 2014. Asumimos nuestra responsabilidad, convencidos de que el Estado juega un papel fundamental para que la igualdad, la equidad, la justicia y la libertad sean una realidad en la vida de las personas.
Desde el Estado se construyen las garantías para que esos valores sean también patrimonio de las generaciones futuras. Junto a todo el gobierno nacional y en diálogo permanente con la ciudadanía aportamos en la definición de un conjunto de políticas que, desde nuestras competencias, buscan un desarrollo sostenible para que las personas puedan avanzar en el ejercicio de sus derechos.
Trabajamos en políticas universales para una sociedad integrada, pero pusimos como prioridad a las personas que parten desde condiciones de vida más difíciles porque solo si todos tenemos las mismas oportunidades podremos llegar a una sociedad más justa. Apostamos al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades individuales y colectivas para empoderar a la ciudadanía.
Promovimos las distintas formas de organización, atendiendo que las demandas sociales y los intereses particulares y colectivos se ordenaran en un horizonte compartido: un proyecto de país que incluyera a todos y todas. Procuramos el diálogo e intercambio con los trabajadores, las empresas, el Estado, la Academia y todas las instituciones y actores sociales. Invitamos a la discusión y al debate franco de la diversidad de enfoques, para avanzar en la construcción del bien común sobre firmes principios democráticos.
Impulsamos políticas que exigen solidaridad, cooperación, participación y responsabilidad a toda la sociedad según sus posibilidades, porque el reconocimiento del otro y el compromiso con la comunidad son claves en el presente y pilares del futuro. Hicimos todos los esfuerzos para cumplir con los compromisos asumidos y muchos resultados ya son tangibles. Otras acciones realizadas en este período permiten mirar al futuro desde un país un poco más justo, conscientes de que falta mucho por recorrer aún.
En el diseño de nuestra política definimos ejes y principios que fueron base y fundamento para nuestra gestión:
- Mejorar la calidad de vida promoviendo el derecho a la ciudad y al ambiente priorizando a los sectores más vulnerables. Apostamos a comunidades más humanas y solidarias, que incluyan e integren, en las que cada vez más personas puedan acceder a una vivienda adecuada, permanecer en sus hogares y desarrollar sus proyectos de vida. Calidad de vida es habitar un barrio integrado a la ciudad, con acceso al agua potable y al saneamiento, calles, alumbrado y espacios públicos, transporte y red de servicios que promuevan y garanticen el acceso a la educación, a la salud y a la recreación. Es el ejercicio pleno del derecho al agua y a un ambiente saludable. Es también preservar la franja costera, proteger los ecosistemas, su flora y su fauna. Construir entornos saludables y seguros para la vida de la gente. El hábitat debe ser un territorio planificado y ordenado, con planes que se articulen entre sí, que contemplen los nuevos desafíos que impone el cambio climático.Debemos trabajar por un desarrollo sostenible perdurable en el tiempo.
- Avanzar en democracia es impulsar un proyecto de país y de sociedad que construimos juntos. Es un compromiso con el ejercicio pleno de los derechos civiles, sociales, económicos, políticos, ambientales y culturales de todas las personas, en todo el territorio. Construir ciudadanía informada, autónoma y activa implica crear espacios para la discusión, el debate y la toma de decisiones. Esto exige responsabilidades, compromisos asumidos y promover el trabajo articulado a todos los niveles. Avanzar en valores democráticos es gobierno de cercanía para escuchar propuestas y reclamos, con instituciones fortalecidas en sus políticas públicas para la gente y con la gente. Planificación y gestión participativa, control ciudadano, derecho a la ciudad, acceso a la información y transparencia son algunos de los valores e instrumentos para definir de políticas públicas que sumen a la construcción de una sociedad cada vez más democrática.
- Promover la solidaridad para construir comunidad y proyectos de vida. Apostamos a las políticas públicas para una sociedad que reconoce la diversidad de situaciones y puntos de partida y suma sus fuerzas para garantizar que todos puedan acceder a las oportunidades, respetando y fortaleciendo las identidades para reducir las distancias en la sociedad. La solidaridad es indispensable para que las políticas prioricen a los más vulnerables, a quienes están en desventaja, es decir a la generación de bienes públicos.
- Universalidad de las políticas como herramienta fundamental para la construcción de convivencia y calidad de vida de la población. Promovimos proyectos individuales y colectivos a una escala local y regional. Trabajamos para fortalecer la articulación con acciones coordinadas entre actores públicos y privados y con organizaciones sociales.
- Profundizar en el enfoque de derechos con políticas integrales e integradas que miren al conjunto de la población y al territorio, que traten de prever, desde una perspectiva amplia, el impacto de las acciones en las personas, en el espacio, en el tiempo, en la diversidad de actividades y en el ambiente. Hacer foco en los derechos es abrir el camino para que las personas y comunidades se conecten, se vinculen y se reconozcan diversas con igualdad.
- Promover un desarrollo sostenible impulsando la planificación del territorio, implementando programas y proyectos para el acceso y permanencia en la vivienda, actuando en el ambiente y en el agua con una mirada de largo plazo, comprometiéndonos a enfrentar a nivel nacional e internacional los desafíos del cambio climático y del crecimiento sostenible.
El Ministerio actuó orientado por una visión política de servicio con el objetivo de buscar, por diferentes vías, calidad de vida para todos. La planificación y la ejecución del Plan Quinquenal de Vivienda, la Política de Cambio Climático, los planes locales y directrices de Ordenamiento Territorial, la Estrategia de Conservación de la Biodiversidad, el Plan Nacional de Aguas y el Plan Nacional Ambiental son ejemplo de instrumentos generados que alimentaron las políticas ministeriales integrando a la gestión temas transversales tan importantes como el respeto a los derechos humanos, el cambio climático, las políticas de género y el respeto a las ideas y valores culturales.
En resumen, ejecutamos todos los recursos del Fondo Nacional de Vivienda y superamos en un 20% las soluciones de vivienda entregadas y en obra comprometidas en el Plan Quinquenal. Dentro de los programas impulsados se destaca especialmente el de cooperativas que superó la meta en un 40%.
En ambiente la Ley de Bolsas y la Ley de Residuos marcan un antes y un después y son un legado para los futuros gobiernos nacionales y departamentales junto con la aprobación del Plan Nacional Ambiental y el Plan Nacional de Aguas que son claves para una política futura.
Asumimos la responsabilidad de alcanzar un equilibrio que favorezca el desarrollo social y económico del país. Pensamos las acciones contemplando su impacto en todo el territorio, en el ambiente y en las diversas actividades que hacen a la vida de la gente. Arq. Eneida de León Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.