Lanzamiento del Estudio Poblacional: “Nivel medio de mercurio en mujeres embarazadas y recién nacidos, Uruguay 2016-17"

Resumen ejecutivo:
El Convenio de Minamata sobre mercurio tiene por objetivo proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropógenas de mercurio y compuestos de este elemento.
En el año 2013, 147 gobiernos acordaron un texto preliminar respecto a la Convención de Minamata sobre mercurio. El mismo, fue firmado por más de 80 países en la conferencia de Plenipotenciarios en Kumamoto, el 10 de octubre de ese año. Uruguay al año siguiente, ratificó el convenio por la Ley 19.267.
El Estado uruguayo, con apoyo de la cooperación internacional, trabaja en la implementación del convenio de Minamata. El Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), a través de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), es la institución responsable de esta implementación, que se ejecuta a través del Proyecto URU/13/G32, “Gestión ambientalmente adecuada del ciclo de vida de los productos que contienen mercurio y sus desechos”, junto con el Ministerio de Salud, la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El proyecto cuenta con un total de diez instituciones socias, entre las que se encuentran el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico del Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina, UdelaR y ASSE.
En el marco de la implementación en Uruguay del Convenio de Minamata y considerando que el país no cuenta con un valor poblacional de referencia en cuanto a la exposición a mercurio, es particularmente importante poder evaluar la exposición de grupos de riesgo y población vulnerable.
Es así, que el Departamento de Toxicología - Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT) - Unidad Pediátrica Ambiental de la Facultad de Medicina (UPA) y ASSE diseñaron el estudio poblacional “Nivel medio de mercurio en mujeres embarazadas y recién nacidos, Uruguay 2016-2017”, que fue aprobado por el Comité de Ética del Hospital de Clínicas en marzo del año pasado.
El objetivo es determinar los niveles de Mercurio en muestras biológicas de dos poblaciones vulnerables: mujeres embarazadas (ME) y niños recién nacidos vivos (RN), usuarios del mayor efector público de salud en Uruguay, caracterizando estas poblaciones según variables seleccionadas.
Se busca:
- determinar la media de mercurio en sangre, orina y pelo de las ME usuarias de dicho efector;
- determinar la media de mercurio en sangre de cordón umbilical de los RN usuarios de dicho efector;
- caracterizar la población de ME con niveles de Mercurio en sus fluidos biológicos según edad, sexo y procedencia;
- comparar los valores de mercurio encontrados en la población estudiada con los valores de referencia o estándares internacionales de mercurio en muestras biológicas.
Se trata de un estudio descriptivo transversal. La población abocada es:
- mujeres que estén cursando el último trimestre del embarazo y que realicen sus controles en Centros de Salud de ASSE a nivel país y que quieran voluntariamente participar de este estudio previa firma de consentimiento informado.
- niños nacidos vivos en salas de parto de Centros Asistenciales de ASSE a nivel país, cuyos padres, acepten la participación de los mismos y firmen el correspondiente consentimiento informado.
Se valorarán variables cualitativas y cuantitativas discretas y continuas: del tipo sociodemográficas y de exposición ambiental al mercurio (origen de agua para consumo humano, consumo de alimentos procedentes de mar, cercanía a fuentes de liberación de mercurio, rotura intradomiciliaria de equipamiento con mercurio, amalgamas dentales).
El plazo para ejecución del estudio será de dos años, articulado en tres etapas: (i) la primera de seis meses para planificación del estudio y adquisición de materiales;
- la segunda etapa, de 12 meses de duración, para desarrollo del trabajo de campo; (iii) la tercera de 9 meses, para análisis y presentación de resultados.
Se cumplirá con los protocolos y acciones éticos para establecer una adecuada interacción con los sujetos de estudio, elaborar y obtener un consentimiento informado, mantener la seguridad y privacidad de los datos, realizar la devolución de los resultados (y asegurar una derivación para seguimiento y tratamiento de ser necesario).
Los resultados se enfocarán en:
- Presentación de un resumen de los puntos más importantes, metodología de trabajo, conclusiones elaboradas a partir de los resultados hallados y su correlación con las distintas variables, comparación con otros estudios;
- Abordaje de la experiencia a lo largo del estudio, dificultades encontradas, aprendizaje realizado;
- Determinar si amerita y de considerarse así, elaborar recomendaciones sobre acciones a tomar a fin de minimizar la exposición a mercurio de la población.