Proyecto cuenca Santa Lucía

Lanzamiento de un nuevo proyecto para la Cuenca del Santa Lucía

Se lanzó el proyecto "Soluciones basadas en la naturaleza para el manejo sostenible y amortiguar los efectos de la sequía en la cuenca del río Santa Lucía".
Lanzamiento de un nuevo proyecto para la cuenca del río Santa Lucía

El evento contó con la participación del Ministro de Ambiente, Robert Bouvier, el Embajador de España en Uruguay, Santiago Jiménez y la Gerenta de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), Clauda Romano.

El proyecto es ejecutado por el Ministerio de Ambiente, articulado por la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional y tiene financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

La cuenca del río Santa Lucía, que abastece de agua potable al 60% de la población del Uruguay, es crucial para la producción y conservación de la biodiversidad. En esa línea, la iniciativa busca diseñar y promover la aplicación de medidas de conservación, restauración, manejo sostenible y monitoreo del régimen hidrológico y de áreas riparias, con un enfoque en Soluciones Basadas en la Naturaleza y Adaptación Basada en Ecosistemas (SbN/AbE), dentro del marco de la gestión integrada de los recursos hídricos en la cuenca.

En la mesa de apertura, Robert Bouvier, Ministro de Ambiente, saludó a las autoridades presentes y señaló que  “es importante que el proyecto esté circunscripto a la cuenca del Santa Lucía, una cuenca en la que recientemente tuvimos el mayor déficit hídrico de la historia, y siendo que ahora tenemos inundaciones: la otra cara en muy breve lapso. Por supuesto que el hecho de que tengamos colaboración internacional para estos temas, como ministerio nuevo, es absolutamente necesario e imprescindible. Este es un convenio que se va a plasmar en políticas concretas en una zona concreta y que indudablemente se va a plasmar en hechos tangibles.”

Por su parte, Santiago Jiménez, Embajador de España en Uruguay, comentó que “la cooperación en materia de agua y en materia de saneamiento es clave y esto es así porque en este proceso la vida y las actividades humanas dependen en gran medida de ello. Los efectos de la reciente sequía no hacen sino refrendar precisamente esta necesidad de redoblar los esfuerzos en proteger y aprovechar los recursos existentes al tiempo que luchamos juntos contra el cambio climático y sus efectos.” 

Claudia Romano, gerenta de AUCI, agregó que el proyecto es importante ya que “busca fortalecer lo que son las capacidades institucionales. La cooperación viene, interviene y se va. Es decir, los proyectos tienen un inicio y un fin.” Al respecto, planteó “¿qué pasaría si logramos dejar capacidades efectivamente instaladas en territorio o en el país?”

“Esta cooperación tiene algo remarcable y es que agrega valor a lo que el país por sí mismo puede hacer. Entonces nosotros estamos convencidos de que una política requiere toma de datos basados en evidencia, requiere el compromiso de todos los actores, requiere una mirada de relevamiento, y requiere un enfoque multisector y multinivel y en esa línea es que estamos comprometidos a trabajar en forma conjunta”, remató.

El proyecto "Soluciones basadas en la naturaleza para el manejo sostenible y amortiguar los efectos de la sequía en la cuenca del río Santa Lucía”  tiene tres objetivos:

  • Diseñar, instalar y realizar un seguimiento de zonas de amortiguación con enfoque agroecológico a escala de predio y contribuir al manejo sostenible de áreas riparias (que involucra bosques nativos y humedales).
  • Profundizar en el conocimiento hidrológico a escala de subcuencas para mejorar la gestión sustentable del agua con enfoque de déficit hídrico. 
  • Desarrollar acciones de capacitación, difusión y concientización que promuevan la transición hacia sistemas agroecológicos, el uso sostenible del agua y el manejo sostenible de áreas riparias y para amortiguar los efectos de eventos extremos.

Este proyecto se enmarca en el Memorándum de Entendimiento entre la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) del 31 de julio de 2015, en el que se destaca expresamente al medioambiente como un sector prioritario de intervención, y en las Prioridades estratégicas de cooperación internacional para el desarrollo sostenible de la Administración de Gobierno de Uruguay para el período 2020-2025 a ser acompañadas por la cooperación internacional.

La propuesta contribuye especialmente a los ODS 6 “Agua Limpia y saneamiento”, ODS 2 “Hambre Cero” y ODS 12 “Producción y Consumo Responsables”. Asimismo, aporta al eje de desarrollo sostenible e incorpora los enfoques de adaptación basada en la naturaleza.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 752.13 KB)
4 imágenes, 752.13 KB

Etiquetas