Ecosistemas y Biodiversidad

Ministerio de Ambiente impulsa el 1er. Simposio Nacional de Restauración Ecosistémica

Del 4 al 6 de noviembre (2025) se desarrolla el 1er. Simposio Nacional de Restauración Ecosistémica, en Espacio Dinamo de Atlántida (Canelones), impulsado por el Ministerio de Ambiente (MA) junto instituciones públicas, academia, organizaciones sociales y productivas del país como co-organizadoras. Unos 350 asistentes y cerca de 30 expositores compartirán experiencias y saberes, con miras a fortalecer capacidades, identificar desafíos comunes y construir agendas colaborativas en los procesos de restauración ecosistémica.
Simposio

En la apertura de este martes 4 de noviembre, la directora Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Dinabise) del MA, Estela Delgado, señaló la relevancia de esta instancia enmarcada en un “proceso colectivo de construcción de una política pública: el Plan Nacional de Restauración Ecosistémica”. El simposio “es un encuentro con base en el intercambio y el dialogo horizontal, indispensable para la construcción de acuerdos nacionales, poniendo el foco en la problemática y en las soluciones locales que debemos implementar”.

De la organización de este simposio participan junto al MA, la Intendencia de Canelones, la Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Facultad de Agronomía (Udelar), Facultad de Ciencias (Udelar) y el Centro Universitario Regional del Este (Udelar), entre otros.

La restauración ecosistémica implica mucho más que recuperar espacios degradados. En este sentido, Estela Delgado agregó que “significa revisar, repensar y reconstruir la relación que tenemos como seres humanos con la naturaleza, integrar la conservación en los modelos productivos, fortalecer la resiliencia frente al cambio climático, garantizar la provisión de servicios ecosistémicos esenciales y controlar, regular y prevenir el ingreso de especies exóticas invasoras”.

Pablo Mateos, director General de Gestión Ambiental de la Intendencia de Canelones, también participó de la apertura de este simposio, y destacó que “el trabajo de estos días tiene una importancia en la agenda de los que trabajamos los temas ambientales muy significativo (...) para aprender y para resumir la acumulación enorme de trabajo y experiencias que tenemos en restauración (...) pero la mayor relevancia es que nos va a permitir mirar y proyectar para adelante”.

Tras la apertura tuvo lugar la conferencia titulada "Restauración ecológica en el sur de Brasil: avances y desafíos en Brasil, oportunidades para Uruguay", a cargo Gerhard Overbeck de la Universidad Federal de Río Grande do Sul.

Mesas de diálogos, exposición de posters y audiovisuales, en torno a políticas de restauración; desafíos a la práctica; experiencias en pastizales y cuencas; aportes desde la sociedad civil, el sector privado y la academia en restauración de bosques, entre otros; la relevancia y el aporte de los viveros; son algunos de los temas y formatos que tendrán lugar en este 1er. Simposio Nacional de Restauración Ecosistémica.

En la jornada del miércoles 5 de noviembre, tendrá lugar la presentación del “Manual para la propagación en vivero: Buenas prácticas para la conservación de la vegetación nativa de la costa uruguaya”, a las 14:30 hs. 

La Ruta

Uruguay asumió compromisos en el marco de la Estrategia Nacional de Biodiversidad. En particular, la Meta 2 que convoca a detener la pérdida de biodiversidad y avanzar en la recuperación de los ecosistemas degradados.

“Para avanzar en este camino, es fundamental identificar y mapear los ecosistemas prioritarios para su restauración. Necesitamos saber dónde se encuentran las mayores pérdidas y presiones, dónde se generan impactos críticos en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, y dónde las acciones de restauración pueden tener efectos más transformadores para el ambiente y para las comunidades locales. Esta información será esencial para trazar una hoja de ruta que oriente esfuerzos, aproveche mejor los recursos y potencie más aún las alianzas que ya existen entre Estado, la academia, la sociedad civil y el sector productivo", señaló la directora de Dinabise, Estela Delgado.

"Este simposio es, mucho más que un espacio de intercambio. Es el punto de partida para construir una hoja de ruta nacional de restauración, que nos permita cumplir con nuestros compromisos internacionales y, sobre todo, con nuestra responsabilidad ética como país. Una responsabilidad que no es solo del Estado, sino también de todos los actores que habitamos y producimos en el territorio", señaló la directora.

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 1.42 MB)
10 imágenes, 1.42 MB

Etiquetas