Ministro Ortuño participó en el Día Internacional de Pérdida y el Desperdicio de Alimentos

Se trata de una instancia que brinda una oportunidad de hacer un llamado a la acción tanto al sector público y como privado, con una participación clave de la sociedad civil, para establecer prioridades y avanzar hacia sistemas alimentarios con capacidad de resiliencia. “Una instancia para visibilizar y promover acciones conscientes en un tema donde paradójicamente hay millones de personas que se mueren de hambre y una capacidad de producir alimentos para toda la población”, sostuvo el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño.
Durante el Taller "La donación como estrategia de prevención en el marco de la Estrategia Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos (PDA)", organizado por el MA y del que participaron el Congreso de Intendentes y Redalco, el jerarca destacó que el Ministerio hace foco “en dos dimensiones que debemos abordar: la dimensión social, para garantizarle mejor calidad de vida a la población y promover sociedades más justas; y la dimensión ambiental promoviendo una gestión sostenible de los residuos, que ubica a PDA en un lugar clave para enfrenar el calentamiento global y el cambio climático”.
En este marco, nuestro país dio un paso decisivo con la aprobación del Decreto Nº 179/025, impulsado por los ministerios de Ambiente, Economía y Finanzas y Salud, que reglamenta la Ley de Donación de Alimentos y la Ley de Gestión Integral de Residuos que nos coloca a la vanguardia regional. Este avance normativo refleja la voluntad de transformar una realidad preocupante en una oportunidad: “que los alimentos en condiciones de ser consumidos lleguen a las mesas de quienes más lo necesitan, y que no se transformen en residuos”, sostuvo el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño.
Se estima que cerca de un tercio de los alimentos que se producen globalmente se pierden o desperdician. Esto significa millones de toneladas de comida que nunca llegan a destino, pero también el uso ineficiente de recursos naturales como el agua, la energía y la tierra, además de la emisión de gases de efecto invernadero.
En nuestro país, las cifras indican que aproximadamente el 11 % del total de alimentos disponibles para consumo humano se pierde o se desperdicia anualmente, lo que equivale a cerca de 1 millón de toneladas al año. Cerca del 70 % de esta situación se concentra en las etapas de producción y poscosecha, es decir en las etapas iniciales de la cadena agroalimentaria. Y En términos económicos, el volumen de PDA se traduce en una pérdida estimada de 600 millones de dólares al año.
En base a esta realidad el sub secretario de Salud, Leonel Briozzo, presente en el evento sostuvo que, “para Uruguay este compromiso tiene un sentido aún más profundo: somos un país productor de alimentos, con sectores importantes de la población que enfrentan inseguridad alimentaria. Una situación que afecta particularmente a las infancias y al desarrollo de los individuos”.
En nuestro país, hay múltiples organizaciones públicas, privadas, de la sociedad civil y de la academia que tienen iniciativas relacionadas con el abordaje de las pérdidas y desperdicios de alimentos. Algunas se enmarcan en el rescate o la recuperación; otras promueven una alimentación consciente que reduzca los desperdicios; y desde distintos sectores se han desarrollado estudios en relación a las pérdidas y desperdicios de alimentos, desde puntos de vista sectoriales o generales. Todas estas acciones y generación de conocimiento cuantitativo y cualitativo son fundamentales para poder diseñar estrategias y acciones hacia un sistema alimentario sostenible.
Galería de imágenes

Día Internacional de PDA Descargar imagen : Día Internacional de PDA

Día Internacional de PDA Descargar imagen : Día Internacional de PDA

Día Internacional de PDA Descargar imagen : Día Internacional de PDA

Día Internacional de PDA Descargar imagen : Día Internacional de PDA

Día Internacional de PDA Descargar imagen : Día Internacional de PDA