Plan para erradicar la Rana toro en Aceguá, una especie exótica invasora

La invasión de Rana toro (Lithobates catesbeianus) identificada en Aceguá (Cerro Largo), y sus consecuentes impactos negativos de índole ecológico, económico y social, generó la puesta en marcha de un Plan Piloto de Erradicación de esta especie exótica invasora en Uruguay, de acuerdo al Protocolo elaborado este año por el Comité de Especies Exóticas Invasoras (CEEI).
Básicamente, se trata de especies cuyo establecimiento y expansión amenaza ecosistemas nativos, hábitat y especies, generando daños económicos y ambientales.
El Plan para erradicar la Rana toro prevé un proceso de tres años de trabajo, que implica coordinación interinstitucional, financiación, y lograr la adhesión y el compromiso por parte de los productores de las zonas afectadas.
Entre los primeros pasos, están previstas instancias con los productores para informar de la situación, las consecuencias de la inacción, los contenidos y pasos del Plan a implementar, explicitar qué se espera de ellos y responder dudas.
Un equipo integrado por técnicos del Mvotma y MGAP, concurrirán el martes 13 de noviembre, a la localidad de Aceguá para un primer acercamiento que permita comenzar a generar vínculos habilitantes del trabajo conjunto, la charla e intercambios se realizarán en el local de la Alcaldía (Av. Isabel Rodriguez de Mato s/n), a las 17 hs.
Actualmente existen 23 cuerpos de agua invadidos por Rana toro en Aceguá, que se expande en dos direcciones: hacia la cuenca de la laguna Merín y hacia la cuenca del río Negro, la metodología prevista supone como primera medida aislar los cuerpos de agua afectados por invasión de esta especie, de manera de evitar que la respuesta al control sea la dispersión.
La Intendencia de Cerro Largo y el Mvotma proveerán los materiales necesarios para realizar el aislamiento de los cuerpos de agua invadidos. El Ejército Nacional (Destacamentos de Melo y de Aceguá) ya realizó un primer aislamiento del tajamar que se encuentra invadido por la Rana toro en el cuartel de Aceguá y será responsable, junto a los productores afectados que estén de acuerdo, de realizar el aislamiento.
Durante esta etapa se propondrá a los productores generar nuevos bebederos de agua para el ganado, durante el proceso de erradicación. Para ello el MGAP convocará a “Proyectos de suministro y distribución de agua para la producción” con el objetivo de facilitar el acceso a soluciones de agua alternativas para los productores afectados por la invasión de rana toro, financiando un 80% del costo, no reintegrable para cada productor que se sume al Plan.
Protocolo ante invasiones biológicas
Las denominadas invasiones biológicas mediadas por el hombre (al tratarse de especies introducidas de manera accidental o intencional) representan uno de los problemas ambientales más importante en el mundo, reconocido como la segunda causa de pérdida de hábitat, fragmentación del paisaje, y una amenaza para la biodiversidad. En Uruguay son 42 las especies exóticas invasoras consensuadas por el Comité de Especies Exóticas Invasoras (CEEI).
Controlar y erradicar estas especies requiere de altos costos, de búsqueda de soluciones integrales de restauración que involucren políticas y programas, estrategias técnicas, información ecológica, participación comunitaria y educación, que permitan recuperar los bienes y servicios alterados, la composición, estructura y funcionalidad de los ecosistemas disturbados.
En el año 2016, Uruguay definió su “Estrategia Nacional para la Conservación y Uso sostenible de la Diversidad Biológica 2016-2020” (ENB), donde las EEI son identificadas como amenaza a la biodiversidad autóctona y se definieron 5 Objetivos Estratégicos, entre ellos: “Controlar la expansión de las principales especies exóticas invasoras identificadas en el territorio nacional” alineado a la Meta Nº 9 de Aichi “Para 2020, se habrán identificado y priorizado las especies exóticas invasoras y vías de introducción, se habrán controlado o erradicado las especies prioritarias, y se habrán establecido medidas para gestionar las vías de introducción a fin de evitar su introducción y establecimiento”.
Durante el año 2017 el CEEI trabajó en la clasificación de riesgo y definió las EEI prioritarias de actuación, acordándose según los subgrupos:
- Acuáticas: Mejillón dorado;
- Vegetales: Eragrostis plana (Capim annoni), Ulex europaeus (Tojo);
- Leñosas: Ligustrum lucidum (Ligustro) y Gleditsia triacanthos (Espina de Cristo);
- Animales vertebrados: Sus scrofa (Jabalí) y Lithobates catesbeianus (Rana toro), siendo esta última la única de las 42 especies consensuadas que se podría llegar a erradicar del territorio nacional.
En julio de 2018 el Comité de Especies Exóticas Invasoras (CEEI) diseño un “Protocolo de Respuesta ante Invasiones Biológicas de Especies Exóticas Invasoras”, alineado a lo que establece el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) en casos de emergencias y desastres súbitos.
Este protocolo recoge el saber y la experiencia de la academia, el sector privado, la sociedad civil e instituciones del Estado, y constituye un instrumento operativo para detectar, investigar y gestionar los casos de EEI, de forma de evitar la propagación de las Invasiones Biológicas en el territorio nacional.
Tanto el Protocolo como el Plan Piloto de Erradicación de Rana toro fueron aprobados por la Comisión Técnica Asesora de la Protección del Medio Ambiente (Cotama), el pasado 30 de agosto. Y su desarrollo supone coordinar esfuerzos con todas las instituciones que conforman el Sinae.