Primera experiencia de control de rana toro bajo protocolo del Sinae

EL Grupo de Control y Erradicación de la Rana toro, Se trató de un taller teórico práctico dirigido a los Guardaparques del área y personal del ejército, que integrará el Grupo de Control/Erradicación de acuerdo a lo definido por el Centro Coordinador de Emergencia Departamental (Cecoed) de Canelones, en diciembre pasado.
El procedimiento se basa en el Protocolo de Respuesta ante Invasiones Biológicas de Especies Exóticas Invasoras (EEI), elaborado por el Comité de especies Exóticas Invasoras (CEEI), en julio de 2018, alineado a lo que establece el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) en casos de emergencias y desastres súbitos.
Este protocolo recoge el saber y la experiencia de la academia, el sector privado, la sociedad civil e instituciones del Estado, y constituye un instrumento operativo para detectar, investigar y gestionar los casos de EEI, de forma de evitar la propagación de las Invasiones Biológicas en el territorio nacional.
En el caso de la rana toro, se trata de una especie cuyo establecimiento y expansión amenaza ecosistemas nativos, hábitat y especies, generando daños económicos y ambientales.
Actualmente existen tres focos de invasión: en Aceguá (Cerro Largo), Cerrilllos (Canelones) y San Carlos Maldonado (San Carlos).
En Cerrillos, donde tuvo lugar esta primera experiencia de control, la presencia de rana toro se detectó donde funcionaba un ranario, específicamente en tres cuerpos de aguas artificales (tajamar) en un predio privado. Esta situación brinda una oportunidad única para su control.
La metodología prevista tiene como primera medida aislar los cuerpos de agua afectados por invasión de esta especie, de manera de evitar que la respuesta al control sea la dispersión.
El Grupo de Control que inició su tarea, próximo a Cerrillos, está a cargo del director de la Unidad de Guardaparques, Liber Sequeira. En el ámbito del Cecoed está prevista la conformación de dos grupos operativos: uno de monitoreo y otro de difusión, educación y concientización.
Se espera además avanzar en la elaboración de un “Plan Piloto para la erradicación de la Rana toro en el Área Protegida Humedales de Santa Lucía” para su implementación y seguimiento por un período de tres años.
Todo el proceso de trabajo implica coordinación interinstitucional, financiación, y lograr la adhesión y el compromiso por parte de los productores de las zonas afectadas.
La rana toro y sus impactos sobre el ambiente
La rana toro (Lithobates catesbeianus) es un anfibio anuro de gran tamaño y hábitos acuáticos, nativo del este de Norteamérica.
Se trata de una especie exótica con gran potencial invasor, considerada una de las más peligrosas a nivel global por su fuerte impacto sobre la estructura de las comunidades acuáticas.
En estado adulto son importantes depredadores y buenos competidores. Sus larvas se alimentan de una gran diversidad de algas, pequeños invertebrados y huevos; y el adulto de una amplia gama de presas animales, que van desde invertebrados hasta mamíferos y aves.
Tienen una gran capacidad de adaptación a diferentes ambientes. Su presencia supuso la extinción de poblaciones de anfibios nativos.
Tienen una alta capacidad invasiva, afectando por: depredación, competencia, introducción de enfermedades y/o alteración de hábitat a diferentes componentes comunitarios.
Su introducción en Uruguay fue en el año 1986, con fines comerciales, a partir de ejemplares traídos desde Brasil para el establecimiento de granjas de cría en Uruguay.
La producción de esta especie no prosperó en nuestro país, quedando focos de individuos liberados en diferentes puntos –tres-. Su detección temprana, y el esfuerzo interinstitucional para abordar el Plan de erradicación de esta especie, auguran buenos resultados.