Salto fue sede del Taller Binacional de Resultados del Proyecto ACC Río Uruguay

El encuentro fue inaugurado con la participación de Carlos Albisu, Intendente del Departamento de Salto; María Fernanda de Souza, Directora Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Uruguay; Maximiliano Gómez, Director de Ambiente y Cambio Climático del Gobierno de Entre Ríos (Argentina); Luciana López, referente de la Corporación Nacional para el Desarrollo (Uruguay); Magdalena Preve, Analista de Programa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD; y Rosa Hojman, Secretaria de Ambiente de la Provincia de Entre Ríos (Argentina), junto con Oscar Guevara, referente del proyecto en CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
Un proyecto binacional con impacto territorial
La iniciativa es un proyecto binacional financiado por el Fondo de Adaptación e implementado por CAF y el PNUD. En Argentina es ejecutada por la Vice jefatura de Gabinete del Interior de la Nación, y en Uruguay por la Corporación Nacional para el Desarrollo, con el Ministerio de Ambiente como principal promotor. Su objetivo es fortalecer la adaptación al cambio climático en ciudades y ecosistemas costeros del río Uruguay, incorporando un enfoque de género, generaciones y derechos humanos.
Durante el taller se abordaron cuatro ejes estratégicos:
- Gestión de ecosistemas y control de especies exóticas invasoras, con experiencias en áreas protegidas como el Parque Nacional Esteros de Farrapos (Uruguay) y el Parque Nacional El Palmar (Argentina).
- Medidas estructurales y no estructurales, que incluyeron intervenciones urbanas y costeras en Salto, Paysandú, Fray Bentos, Bella Unión, Concepción del Uruguay y Colón, además de mecanismos financieros para la adaptación y programas de reconversión laboral con enfoque social.
- Gestión integral de riesgos, donde se compartieron avances en mapas de riesgo, protocolos de emergencia y percepción social del riesgo, con presentaciones de Héctor Bazzani, Adriana Piperno, Gonzalo Pastorino, Natalia Curto y Susana Díaz, entre otros/as.
- Enfoques transversales, como la comunicación comunitaria, y la integración de criterios de equidad, derechos humanos y participación en todas las acciones del proyecto.
El encuentro contó con presentaciones de más de 30 técnicos/as, referentes locales y especialistas de ambos países, entre ellos Ruth Bernheim, Gustavo Olveyra, Virginia Barrios, Vanessa Rey, Fernando Báez, Walter Morroni, Juan Ferrer, Yuliana Simmari, Patricia La Nasa, Gabriel Perdomo, Marcos Raviol y Mariana Acosta.
La coordinadora regional del proyecto, Myrna Campoleoni, destacó el valor de esta experiencia binacional en términos de cooperación, planificación territorial y construcción de capacidades locales: “Este proyecto deja aprendizajes concretos, infraestructura, procesos participativos y capacidades instaladas para enfrentar el cambio climático desde una perspectiva territorial y de derechos”.
El taller culminó con una visita de campo al Parque Sauzal, en Salto, una de las intervenciones de adaptación costera actualmente en obra. Esta intervención urbanística-ambiental se centra en la sensibilización sobre el cambio climático y la protección de ecosistemas naturales, incluyendo la forestación nativa y la revalorización cultural del paisaje.
Galería de imágenes

ACC Resultados Descargar imagen : ACC Resultados

ACC Resultados Descargar imagen : ACC Resultados

ACC Resultados Descargar imagen : ACC Resultados

ACC Resultados Descargar imagen : ACC Resultados

ACC Resultados Descargar imagen : ACC Resultados

ACC Resultados Descargar imagen : ACC Resultados

ACC Resultados Descargar imagen : ACC Resultados

ACC Resultados Descargar imagen : ACC Resultados