Uruguay se prepara para ser sede de la 10ª Conferencia Bienal de Aguas Internacionales

La Conferencia es el evento internacional más importante de intercambio de experiencias para el área focal de Aguas Internacionales de GEF. Tiene lugar cada dos años en el marco del Programa IW:LEARN, que implementa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que es ejecutado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de Unesco.
La solicitud para que Uruguay fuera sede de la 10ª Conferencia fue presentada por la Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Eneida De León. A partir de la aprobación de GEF, Uruguay se prepara para recibir este evento por primera vez. En representación del Gobierno Uruguayo, participan de su coordinación el Mvotma y el Ministerio de Relaciones Exteriores. El Mvotma ha conformado un grupo especial de trabajo, coordinado por el Subsecretario Jorge Rucks, e integrado por representantes de las diversas unidades ejecutoras vinculadas a la temática.
Rucks señaló que “para Uruguay ser anfitrión de la conferencia es un reconocimiento a la actuación que ha tenido en los proyectos de aguas internacionales, como el proyecto de la Cuenca del Plata, el estudio del Acuífero Guaraní, y el trabajo del Freplata. Uruguay tiene vasta experiencia en los temas del agua desde el punto de vista de las aguas superficiales, agua dulce, aguas subterráneas, y aguas marinas y costeras. Esta experiencia ha vinculado a Uruguay muy fuertemente con GEF. Asimismo Uruguay ha jugado un rol importante a nivel de la región, a través de su participación en proyectos con los países vecinos, y su trabajo ha sido de alguna manera ejemplar. Por estos motivos GEF mira a Uruguay como un país cumplidor de sus compromisos, que ha llevado adelante exitosamente sus proyectos. Por eso nos abrieron la posibilidad de que Uruguay fuera sede para esta conferencia mundial que se va a realizar a fines de octubre o primeras semanas de noviembre de 2020”.
Para el Director Nacional de Aguas Daniel Greif este "es un evento importante para el país porque va a concitar la atención de autoridades y responsables técnicos de proyectos de aguas transfronterizas, posicionando a Uruguay como un actor referente en la gestión de aguas transfronterizas.
Es una buena oportunidad para impulsar proyectos tanto en la Cuenca de la Laguna Merín, la Cuenca del Plata y aguas oceánicas. Más allá de que la reunión se realice en 2020, luego de la transición hacia el gobierno que inicia, entendemos que es un compromiso y una oportunidad a nivel país”.
La primera misión preparatoria, que cuenta con la presencia de representantes de GEF, Unesco y PNUD, tiene como objetivos avanzar en la definición de los detalles de la conferencia y del acuerdo de la sede, visitar opciones de sitios para las salidas de campo previstas, y reunirse con representantes locales de organizaciones internacionales, sector privado, universidades y ONG.
La Conferencia contará con una participación aproximada de 350 personas, representantes 80 países, 70 proyectos y 18 agencias de GEF. Las temáticas serán variadas de acuerdo a las prioridades que fijan los países.
Uruguay tratará temas como calidad del agua, contaminación, presiones de uso, usos alternativos del agua, relación entre agua y producción agropecuaria e industrial, y para los asentamientos humanos. También será un espacio para compartir sobre experiencias, avances, regulaciones internacionales e incorporación de nuevas tecnologías en la gestión del agua.
Galería de imágenes

Reunión Descargar imagen : Reunión

Reunión Descargar imagen : Reunión

Reunión Descargar imagen : Reunión