Aguas urbanas y pluviales

Actualización de criterios e indicadores de vulnerabilidad para los mapas de riesgo de inundaciones

El Ministerio de Ambiente pone a disposición un conjunto de documentos técnicos que actualizan y fortalecen los criterios, indicadores y metodologías utilizados para incorporar la vulnerabilidad social en los mapas de riesgo de inundaciones. Este material integra marco conceptual, revisión de antecedentes, ajuste metodológico y actualización estadística basada en el Censo 2023, aportando insumos fundamentales para avanzar hacia evaluaciones de riesgo más precisas, contextualizadas y alineadas con la realidad del país.

En el marco del Proyecto Regional Uruguay–Argentina para la adaptación al cambio climático, se presentan tres documentos que conforman un paquete metodológico completo para la actualización del componente de vulnerabilidad social en los mapas de riesgo de inundaciones.

El primer documento desarrolla los criterios conceptuales que orientan la definición de vulnerabilidad, incorporando factores demográficos, socioeconómicos, ambientales, culturales e institucionales que condicionan la capacidad de los hogares y comunidades frente a eventos extremos. A partir de una amplia revisión de antecedentes nacionales e internacionales, se destacan buenas prácticas como el uso combinado de fuentes censales, información biofísica, registros administrativos e imágenes satelitales, así como la integración de técnicas cualitativas y cuantitativas en los procesos de diagnóstico.

Los entregables siguientes traducen este marco conceptual en una propuesta operativa, ajustando los indicadores de vulnerabilidad utilizados en los mapas de riesgo y actualizando toda la información en base al Censo 2023. El resultado es un set detallado de 18 indicadores organizados en seis dimensiones —vivienda, empleo, demografía, discapacidad, artefactos de confort y TIC, y capital humano—, acompañados de definiciones precisas y fórmulas de cálculo que facilitan su implementación en los análisis territoriales.

Finalmente, el resumen ejecutivo presenta los principales hallazgos del proceso, así como las instancias de articulación con DINAGUA y las acciones previstas para la difusión técnica. Con este conjunto de materiales, el Ministerio de Ambiente avanza hacia evaluaciones de riesgo más robustas y contextualizadas, contribuyendo a mejorar la planificación territorial, la gestión del riesgo y las estrategias de adaptación frente al cambio climático en las ciudades del país.

Descargas

Etiquetas